¿Qué requiere hoy el sector privado para movilizar nuevas inversiones?
Es necesario realizar un revisión de todo el marco regulatorio de la ley 532, Ley para la Promoción de Generación Eléctrica con Fuentes Renovables que fue aprobada el 26 de mayo del 2005 y que venció en mayo del 2015 y reforzada en junio de ese mismo año.
Por otro lado, la legislación actual no favorece la generación distribuida, dado que han desarrollado un reglamento técnico que termina desmotivando a los usuarios de este tipo de proyectos.
Es necesario revisar el Anexo Técnico de la Normativa de Generación Distribuida Renovable para Autoconsumo que fue aprobada desde Diciembre de 2017. El documento publicado a inicios de este año pone en vigencia esta Normativa con algunos elementos que encarecen notablemente los proyectos de consumo domiciliar y que los vuelven inviables.
¿Tiene conocimiento si este año se avanzará con nueva normativa?
Se estaba promoviendo antes de la crisis una revisión del Anexo Técnico de Generación Distribuida, pero con la crisis muchas de estas acciones se vieron frenadas. De momento desconozco cualquier proceso de consulta en materia de energías renovables.
¿Qué otros temas considera pendientes regular?
Valdría la pena revisar, actualizar y evaluar periódicamente el Plan estratégico y políticas públicas del sector energía, las políticas de precios y subsidios en el sector eléctrico, las políticas de cobertura de servicio en el país, incluyendo la electrificación rural y las políticas y estrategias de financiamiento e inversiones del sector energía, incorporando también, el financiamiento con bonos por servicios ambientales.
¿Se cumplen los incentivos fiscales para proyectos de energías renovables en Nicaragua?
Se cumplen a medias. Con la última reforma realizada los procesos burocrático subieron de nivel; por ejemplo, en el sector solar la importación de paneles fotovoltaicos gozaban de exoneración de impuesto.
En la actualidad, el usuario final es el responsable de realizar los trámites correspondientes, los cuales resultan confusos incluso para las entidades regulatorias correspondientes (Ministerios de Energía, Hacienda); por lo que al final las personas deciden asumir las cargas fiscales y desistir de los procesos de exoneración.

Norman Andrés Reyes Susano, vicepresidente de la Junta Directiva de la Asociación Renovables de Nicaragua y vicerrector académico de la Universidad Tecnológica La Salle
¿Participan en mesas de trabajo con el Gobierno para acercar sus propuestas?
Por lo pronto, participamos en el Comité Nacional de Eficiencia Energética.
¿Qué principales temas tienen en agenda trabajar este año en la Asociación?
Lo primero es recordar la razón de ser de esta Asociación la cual está conformada por las organizaciones desarrolladoras de proyectos con uso equitativo y eficiente de fuentes renovables de energía.
Seguimos en la búsqueda constante de fuentes de financiamiento de Proyectos que incentiven el aprovechamiento del potencial renovable de Nicaragua, al cambio de la matriz energética y así como contribuir con el uso eficiente de nuestros recursos energéticos y aprovechamiento de los mismos con fines productivos.
¿Hay registros de cuántos proyectos de energías renovables están en construcción en Nicaragua?
Debido a que en Nicaragua el acceso a la información pública resulta muy complicada es difícil saber si existen proyectos de orden público en proceso de construcción, en este sentido existían iniciativas de construir una planta solar durante el 2020, de nombre EPR Solar ubicada entre San Benito y Tipitapa con una capacidad nominal de 50MW entre San Benito y Tipitapa, la misma sería conectada a la subestación de San Benito; sin embargo desconozco si este proyecto inició su fase de construcción.
A nivel del país existen otra serie de instalaciones Fotovoltaicas, en la industria, supermercados, hoteles y a nivel domiciliar, pero son esfuerzos muy dispersos y difícil de contabilizar.
En el caso del sector privado las iniciativas está más del lado de la energía geotermia, pero tampoco se cuenta con mucha información.
0 comentarios