La Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) junto a la Universidad Nacional de Avellaneda y el Instituto Tecnológico de Energías Renovaveis Brasil e Assistencia Social (ITERBRAS) están trabajando en conjunto con el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) para desarrollar carreras específicas en el rubro de las energías renovables.
En principio se están determinando los perfiles educativos para la formación de futuros técnicos y centros de oficios para profesionales del sector de renovables. No obstante, también se está avanzando en la conformación de las respectivas currículas.
En diálogo con energiaestrategica.com, Ariel González, miembro de la AAEE y uno de los referentes del proyecto, cuenta que el propósito de estos esfuerzos se enfoca a “formar profesionales que acompañen el desarrollo de los emprendimientos”.
“Nuestro cuello de botella no es el ingeniero, el planificador o el abogado que desarrolla la Ley, sino los eslabones que deben cooperar con ellos. No es que no tengamos gente calificada, sino que faltan incorporar aspectos específicos de cada área de las renovables a los ya formados y generar un mayor números de técnicos en la materia”, explica González.
Es por ello que se están determinando los perfiles y las currículas para la especialización en el diseño, montaje, mantenimiento y operadores de parques eólicos.
La especialidad se denomina: Oficial Múltiple y Montador de Parque Eólico (OMMPE). El objetivo de esta especialización está dirigido a todas aquellas personas que quieran orientar su futuro laboral en la gestión del montaje y mantenimiento de parques eólicos. Desarrollando su actividad profesional en todo tipo de empresas encargadas de efectuar el suministro, montaje, puesta en servicio, gestión de operación y mantenimiento de instalaciones de energía eólica para producción de electricidad.
“Existen nuevas puertas hacia el mundo laboral en la República Argentina y países limítrofes. Esta especialización, permitirá que al alumno adquirir los conocimientos necesarios para la gestión del montaje y mantenimiento de parques eólicos”, señala González.
El especialista destaca que en principio las especialidades tendrán que ver con el desarrollo de profesionales en los ámbitos de la energía eólica y la biomasa, dos nichos que prometen generar puestos de trabajo en el corto plazo.
Dado que el proceso licitatorio impulsado por Nación en el Programa RenovAr busca incorporar 1.000 MW de energías renovables a la oferta eléctrica, según González esa etapa permitirá la incorporación de entre 4.000 a 6.000 puestos de trabajo. Y asegura que si al 2025 se llegase a incorporar 3.000 MW eólicos, esa actividad demandarían 10.000 puestos de empleo, donde el 60 por ciento serían directos y el otro 40 por ciento indirectos (prestadores de servicios).
Esperemos que sean trabajos de calidad, bien remunerado, y con capacitación y seguridad.
Recordemos siempre que desde las organizaciones sindicales se trabaja en oficios hace años, y dentro de Formación Profesional hay cursos de Instaladores, otro eslabón clave de la cadena de trabajo en Energías Renovables.
Y una buena fuente a observar es el estudio de IREC: http://irecsolarcareermap.org/
Ojala sea pronto!!..soy tec.sup
En energias renovables y no consigo trabajo..es mas! ni en las consultoras aparece en el nomenclador esta carrera..en el 2014 me recibi y deje mas de 50 CV en las empresas..y nada!!
Como están !
A mi me interesa mucho estudiar una cerrera relacionada con este tema, pero es notable la ausencia del estado respecto al mdictado de carreras tanto en este tema como en el de medio ambientre en general.
Espero que les llegue esta demanda a quienes toman decisiones o pueden influir en estas.
Buenas tardes.
Soy ingeniero electricista, con orientación potencia, y trabajé más de diez años en el campo de la energía eólica (montaje, puesta en marcha, mantenimiento de aerogeneradores, proyectista para parques eólicos, y en ingeniería de un prototipo eólico de 2 MW)
Mi intención es ofrecer mis conocimientos y experiencia en este campo y seguir trabajando en el área de la energía eólica.
Saludos
Les recuerdo que el INET ya tiene en su registro de titulos el técnico en energías renovables, de nivel medio y superior. Pero es cierto que nuestros egresados no tienen inserción laboral hasta el momento. Sería importante más que crear «nuevas carreras», potenciar las que hay y que las especializaciones que se nombraron en el artículo las puedan cursar los técnicos ya recibidos para mejorar sus perfiles profesionales. En Patagonia hay viento, hay técnicos con título en renovables, hay entusiasmo, solo faltan las empresas que inviertan en proyectos y contraten los recursos humanos del lugar.
Hola Nancy, con el hecho de que el INET tenga titulos registrados creo que no se gana mucho, porque hay desconocimiento de donde se pueden hacer esas carreras.
Si sabés de algun lugar por favor difundilo por esta vía. gracias y saludos !
En Santa Cruz se dicta la tecnicatura superior en energias renovables en Pico TRuncado, y su título les permite continuar la ingenieria electromecánica con orientación en EERR en la universidad de Caleta Olivia. Hace diez años que formamos técnicos con excelente preparación pero sin empleo en su especialidad pues no se han desarrollado parques eólicos ni otro emprendimiento de EERR en la provincia. Confiamos que las represas en el Rio SAnta Cruz nos permita revertir la situación como la reactivación de proyectos eólicos en la provincia. Los datos de los lugares donde se dictan las tecnicaturas, se pueden consultar en la página del INET,
Buenas Tardes, estoy interesada en la Gestion de Energías Renovables.Soy Ingeniero Mecánico UNR. He cursado sin finalizar el Posgrado de Energías Renovables para el Desarrollo Sostenible UNR. Me gustaría debido a mis posibilidades actuales instruirme para la Gestion de los Proyectos de Energía Renovable.De ser necesario envío mi curriculum vitae.Aguardo sus comentarios.
Desde ya muchas gracias.