La Universidad de San Andrés llevará a cabo el próximo viernes 3 de julio, a las 9 horas, en Avenida 25 de Mayo 586, Capital Federal, un desayuno para mostrar casos de éxito de proyectos de energías renovables. La entrada es libre y gratuita.
Se trata de propuestas que fueron surgiendo durante certámenes del ‘Programa de Dirección de Proyectos de Energías Renovables’, organizado por la casa de altos estudios.
“En cada edición se generan entre cinco y seis planes de negocios, muchos de los cuales luego siguen su curso de exitoso desarrollo”, explica Mathias Thamhain, Coordinador Académico del Programa, en contacto con energiaestratégica.com. En este caso, el próximo 27 de agosto se llevará a cabo la tercera edición en el Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés.
Pueden participar del curso profesionales de diversas áreas: sector financiero, asesores legales, de las distintas ramas de ingeniería, consultores independientes, todas aquellas personas que precisen especializarse en el sector de las energías renovables.
“Muchos emprendimientos nacen de una idea o una oportunidad, un campo, una necesidad de abastecimiento, un inversor; pero en muchos casos, los emprendedores se lanzan a ponerla en práctica desde el entusiasmo de esta idea inicial, con el peligro de encontrarse con obstáculos bien avanzado el proceso de desarrollo”, advierte Thamhain.
No obstante, propone: “En nuestro Programa desarrollamos las capacidades para contrastar la sostenibilidad de la idea y de convertirla en un negocio. Es importante definir los objetivos del proyecto y contrastar bien su factibilidad técnica económica. Esto requiere mucho análisis inicial: del marco regulatorio, de los recursos renovables disponibles, de las posibilidades y costes de evacuar la energía, de las fuentes para la financiación y sus requisitos, etc.”.
De esa manera, nace “un plan de negocio que incluye la comercialización, la financiación y los recursos y capacidades requeridas, que debe ser, a su vez, flexible para facilitar una rápida respuesta cuando las condiciones de entorno se modifican”, completa el experto.
Los profesores invitados son: Marcelo L. Alvarez (Presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables), Néstor Callegari, Director de Energía de la Provincia de Buenos Aires, Víctor Doña, Presidente EPSE San Juan, Juan Fernando Carbel, Presidente Sociedad Parque Eólico Arauco SAPEM, Julio Dreizzen, CFO IMPSA, Walter Lanosa, CEO Genneia, Isabel Mac Donald, Directora del Fondo Argentino Sectorial, MINCYT, Nicolás Mendioroz, Nación Fideicomisos, Rodrigo Mignone, Gerencia Comercial del Banco BICE, Nicolás Eliaschev, Director Helian, Daniel Seva, Presidente en Inverlease S.A, Mónica Simón, abogada especialista en Energías Renovables, Erico Spinadel, Presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica, Sabino Mastrangelo, Jorge Torres, Adrian Buchner y Mario Caramutti, profesores invitados CEE.
¿Cómo se estructura la dinámica?
“En una asignatura trasversal, dedicada a aplicar los conocimientos técnicos, económicos y financieros en un proyecto concreto, los participantes desarrollan en pequeños grupos un plan de negocio de un proyecto renovable desde la idea inicial hasta el fondo del proyecto, con el apoyo de expertos y experimentados emprendedores en el sector”, resume el CEO de EAPC SUR.
0 comentarios