En una reunión virtual con senadores, en varias oportunidades, Matías Kulfas, el Ministro de Desarrollo Productivo, fue consultado sobre las perspectivas de las energías renovables en el país.
Ya en su primera aproximación, el funcionario expresó sus diferencias respecto al programa de promoción de energías renovables implementado durante la gestión de Mauricio Macri.
«Nuestra visión de política productiva y estratégica nos hace plantear una mirada un poco crítica sobre ese desarrollo», introdujo el Ministro.
Aunque sin mencionarlo explícitamente, hace referencia principalmente al Programa RenovAr que, cabe aclarar, a la fecha permitió aproximadamente 3.000 MW de nueva potencia renovable al sistema.
«Está claro que es un sector que se ha desarrollado en el Gobierno anterior en base a una Ley sancionada en 2015 donde básicamente hay un contrato de largo plazo, que tiene asegurado el flujo de fondos y un precio preestablecido, y algunas condiciones que tienen implícito un subsidio para el sector», analiza.
Sobre este plan implementado en la práctica por Sebastián Kind, Subsecretario de Energías Renovables de la gestión Cambiemos, Kulfas expresó que «pudo haber tenido algún sentido para dar impulso un sector que venía rezagado».
Y si bien reconoció que «se ha generado más energía renovable» apuntó que «es un modelo de desarrollo muy vinculado al sector financiero internacional».
Siguiendo con el diagnóstico criticó que «es un modelo de desarrollo que se desentendió completamente de la tecnología a incorporar», el factor determinante por el cual el nuevo Gobierno apuntaría a la eólica y bioenergías.
«Básicamente lo que han hecho es un modelo que tuvo como eje un flujo financiero con una TIR – tasa de retorno – que atrajo inversores extranjeros y que vinieron con un paquete tecnológico cerrado, en general con tecnología importada», sostuvo.
Y agregó que «supuestamente en una segunda etapa se iba a incorporar proveedores nacionales», pero señaló que «lamentablemente eso no ocurrió o de una manera muy limitada».
La nueva normalidad de las renovables
Respecto a las políticas públicas a implementar, el Ministro de Desarrrollo Productivo dio señales: «nosotros lo vemos al revés: cada proyecto de desarrollo es una gran oportunidad para la industria argentina».
Y en este sentido, guiñó a las tecnologías eólica y biomasa. «Cuando uno se remonta a 2015 encontraba la experiencia del clúster eólico, que se generó en torno a CIPIBC, que es una de las cámaras de ADIMRA», se posicionó el funcionario.
Así valoró la cadena de valor que se ha generado en torno a la puesta en marcha de parques eólicos. «Si están las capacidades qué mejor que aprovecharlas para que el desarrollo sea pleno. Es más energía renovable, más producción industrial, más empleo».
«Nuestra apuesta es a transformar un modelo vinculado a lo financiero en otro productivo. En todo caso, que el apoyo financiero tenga un compromiso vinculado a la industria nacional», diferenció de la anterior administración.
Y en esta línea incluyó a la biomasa, quizás seducido por una visita que tuvo tiempo atrás hacia una planta de Chaco. «Lo mismo pensamos de un sector que tiene gran impacto en las economías regionales como la biomasa», valoró.
«Entendemos que hay mucho para hacer en generación eléctrica en base a biomasa», insistió.
El caso de IMPSA
Kulfas también valoró el rol de la firma mendocina de tecnología que desde hace años presenta serios inconvenientes financieros. «Queremos hacer un esfuerzo y hemos conversado con la provincia de Mendoza para preservarla».
Que raro otro político populista con escasa o nula de visión global respecto a cómo se desarrollan este tipo de proyectos en la región. Seguiremos siendo un país a base de hidrocarburos (y nuclear si los inversores chinos así lo desean) con este tipo de políticas… otros 4 años, o quizás más, de retraso en renovables para un país tan bendecido con los recursos renovables, pero tan poco bendecido con los recursos humanos en materia política.
Cuando tuvieron la oportunidad de salvar a IMPSA, no le dieron el apoyo y quebró. Habla de desarrollo tecnológico. IMPSA tiene desarrollo tecnológico ya probado en Brasil. Pero el negocio de los sureños es el petróleo, sino veamos a los Bulgheroni y su contratao vitalicio que le diremos Néstor. Les importa nada la energía. El Ing Spinadel desde 1983 lucha por el desarrollo eólico en Argentina. País de ignorantes
El político iluminado hablando desde su despacho. El mercado ya sabe cuales son las fuentes de renovables capaces de generar energía en grandes cantidades pero este señor iluminado descarta la energía solar directamente. Una de las empresas más pujantes en el desarrollo de energía solar en el pais era nacional, pero no importa porque importaba paneles. Mentalidad de la edad media.
La tecnología nacional viable, IMPSA, fue asesinada antes de nacer por quienes gobernaban hace 10 años atrás.
Siempre es fácil decidir desde la poltrona.
Y el sol Kulfas? En todos los países es lo que se apoya y vos ni enterado? No pueden ser taaan ignorantes y sectarios.