Este viernes, en el Gran Salón, piso 16 del AC Hotel Santiago Costanera Center, de 9.30 a 12.30 horas, las empresas participantes de la Licitación de Suministro 2022/01 tendrán la oportunidad de hacer sus mejoras en las ofertas presentadas el jueves de la semana pasada.
Esta segunda etapa concluirá el lunes 1 de agosto, cuando las autoridades de la Comisión Nacional de Energía (CNE) den a conocer los ganadores de esta subasta que tiene por objeto adjudicar 5.250 GWh/año a fin de abastecer las necesidades de energía de los clientes regulados, por un período de 15 años a partir de 2027.
Hasta el momento, de las 15 empresas que se han presentado en la convocatoria, sólo seis han logrado encontrarse por debajo de los precios máximos fijados por la autoridad de 41 dólares por MWh para el bloque 1-A; 41 dólares por MWh para el bloque 1-B; y 45,5 dólares por MWh para el bloque 1-C.
Éstas son: FRV, que participa en todos los bloques con un total de 651 GWh a 37,19 dólares por MWh; Copiapó Energía Solar, que oferta en todos los bloques una suma de 315 GWh a 39,83 dólares por MWh; Pacific Hydro Chile, que presenta sólo en el bloque 1-B 148 GWh a 28,44 dólares por MWh; Zapaleri que participa en todos los bloques con un total de 210 GWh a 40,52 dólares por MWh; Acciona Energía que sólo en el bloque 1-B presenta 315 GWh a 27,99 dólares por MWh; y Innergex que califica en precio sólo en el bloque 1-B con 129 GWh a 30 dólares por MWh
Estas ofertas presentadas en los distintos bloques suman 1.768 GWh/año, es decir, el 14,3% del volumen total licitado. Cabe recordar que entre los 15 participantes ofertaron 10.125 GWh/año, casi el doble de lo licitado (esto incluyendo las ofertas condicionadas).
En diálogo con Energía Estratégica, una fuente con amplia experiencia en proyectos de energías renovables observa que existe la probabilidad que las ofertas mayores a los 45 dólares por MWh –en bloques 1-A y 1-B- no se puedan ajustar a los precios que ofrece la CNE.
“Se entiende que uno -por los promotores participantes de la licitación- oferta su mejor precio para adjudicar. Creo que los que están más cercano a los 40 -dólares por MWh- son los que podrán hacer un esfuerzo”, observó el experto.
Sin embargo, las más cercanas a precios son las ofertas de Cancura y Vergara ambos con ofertas a 48 dólares por MWh; luego le siguen las de Enel Generación Chile con 49,37 dólares por MWh y Empresa Eléctrica Pilmaiquén con 49,5 dólares por MWh.
Cabe indicar que estas cuatro compañías representan más de la totalidad de la energía licitada: 5.859 GWh/año. Y es que Enel sola presentó ofertas por 5.250 GWh/año.
Factor precios y qué podría ocurrir…
El precio límite fijado por la CNE, a criterio del mercado, fue demasiado bajo. Pero el razonamiento de la autoridad gubernamental, a sabiendas de un costo de CAPEX elevado principalmente por el aumento de los equipos, componentes y fletes, es que los emprendimientos tendrán que ingresar en operaciones a partir del 2027, por lo que los costos podrían tender a estabilizarse.
Sin embargo, las compañías tienen dudas de ello. Los adjudicatarios tendrían que cerrar sus cotizaciones a más tardar el 2024 para llegar en tiempo y forma al inicio de suministro, sumado al hecho que la demanda mundial prevista para los próximos años, muy empujada por China, la Unión Europea y Estados Unidos, podría generar que los costos de CAPEX no bajen lo deseado.
De no haber mejoras de ofertas suficientes, la CNE podría relicitar el volumen no adjudicado junto a la Licitación de Suministro 2022/02, que se llevaría a cabo a finales de año, donde se disputarían otros 2.500 GWh/año.
Sin embargo, algunas compañías podrían especular con que es mejor bajar precios ahora en torno a los 40 dólares por MWh y probablemente adjudicar. En lugar de tener que esperar a una nueva licitación donde una mayor cantidad de empresas pudieran presentarse y, por ende, que la competencia sea aún mayor, donde, en consecuencia, los precios terminen siendo menores.
0 comentarios