28 de agosto 2014

Cursos intensivos sobre Biogás para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Leonardo Hugo Genero, experto en biogás, coordinador del Programa Tecnologías Socialmente Apropiadas de la Fundación Proteger y mentor de BIOGAS ARGENTINO, una marca propia para la promoción de esta tecnología. También miembro de la RedBioLAC, red latinoamericana de Biodigestores, contó sobre la propuesta de capacitación. ¿A quién está dirigido el curso? Los ciclos de cursos […]

Leonardo Hugo Genero, experto en biogás, coordinador del Programa Tecnologías Socialmente Apropiadas de la Fundación Proteger y mentor de BIOGAS ARGENTINO, una marca propia para la promoción de esta tecnología. También miembro de la RedBioLAC, red latinoamericana de Biodigestores, contó sobre la propuesta de capacitación.

¿A quién está dirigido el curso?

Los ciclos de cursos teórico-prácticos sobre «Biogás a partir de residuos orgánicos», organizados por FUNDACION PROTEGER desde 2004 en el interior del país, convocan a productores agropecuarios, empresas, responsables de temas ambientales y productivos de municipios y comunas, profesionales, organizaciones sociales, docentes, técnicos y estudiantes de toda la Argentina y otros países, interesados en la Digestión Anaerobia.

¿Cómo es la modalidad del curso? 

Los cursos son teórico prácticos, presenciales e intensivos, de un día, con cupo limitado. Se realizan en localidades en donde hay biodigestores funcionando desde hace varios años, como son los de Cerrito (Entre Ríos), Pto.Madryn (Chubut), Zenón Pereyra (Santa Fe) e INTA-Cerrillos (Salta).

¿Qué carga horaria tiene?

De un solo día; los cursos comienzan a las 8,30 hs con las acreditaciones, y luego, desde las 9hs y tras un breve lapso al mediodía, se continúa hasta las 18 hs aproximadamente.

¿Podría describir lo esencial del programa?

Se da inicio con un panorama sobre la relación de la energía, el cambio climático, la producción y el ambiente, focalizando sobre todo la necesidad energética como requerimiento trascendental para la humanidad. Luego se orienta la temática a las energías renovables (mal llamadas «alternativas») y en especial al Biogás, su manejo, disposición y uso, las tecnologías disponibles en el mundo, los alcances en Argentina, y las necesidades para el crecimiento de los procesos fermentativos en las instalaciones.

El programa y la ficha de inscripción se pueden bajar en www.proteger.org.ar en la sección Biogás.

¿Por quién está formado el cuerpo docente?

El dictante es el ingeniero Leonardo Hugo Genero, experto en biogás y temas afines desde 2004. Es coordinador del Programa Tecnologías Socialmente Apropiadas de la Fundación Proteger y mentor de BIOGAS ARGENTINO, una marca propia para la promoción de esta tecnología. También miembro de la RedBioLAC, red latinoamericana de Biodigestores.

¿Qué finalidad tiene el curso?

Principalmente promover esta tecnología tan sencilla y muy poco reconocida en Argentina.

Por otro lado, y lo considero importantísimo también, que la jornada sea un ámbito de debate e intercambio sobre nuevas propuestas relativas a las energías limpias y renovables destinadas el desarrollo local, tema de especial interés para comunidades rurales y localidades pequeñas, en donde la problemática del saneamiento (de los residuos domiciliarios) como de los agroindustriales son un problema diario, así como el nulo acceso a la matriz energética.

Se realizan en municipios y establecimientos donde existen biodigestores en uso, para demostrar que esto realmente funciona. Allí, se calefacciona y/o se genera electricidad, hay campañas de separación y aprovechamiento de residuos, e iniciativas medioambientales con resultados a la vista.

¿Cuándo cierra la inscripción?

Ya se ha cerrado la inscripción para este curso de agosto, pero inmediatamente se realizan inscripciones para el siguiente, en Puerto Madryn, en noviembre próximo (fecha a confirmar).

Ya hay Becas PROBIOMASA para Madryn -link de las solicitudes y programa en www.proteger.org.ar . Debe llenarse y enviarse a mayor brevedad al email [email protected]

Sugerimos escribir sin demora ya que el cupo es limitado.

¿Cómo son los plazos de los cursos? ¿Hay distintas opciones?

Habrá seguramente entre dos y tres cursos más de aquí a fin de año, cada aproximadamente 40-50 días.

¿Tiene algún tipo de vinculación con el mercado laboral?

Absolutamente, pues muchas empresas, profesionales y técnicos relacionados al tema se acercan a estos talleres para interiorizarse sobre el manejo de efluentes y residuos como una alternativa a generar nuevos y rentables emprendimientos «verdes».

¿Por qué recomendaría tomar las clases?

Fundamentalmente porque contamos con el auspicio del programa PROBIOMASA, dependiente del Ministerio de Planificación y del Ministerio de Agricultura de la Nación con apoyo de la FAO; y de la Universidad Nacional del Litoral UNL de Santa Fe; porque son además un ámbito de intercambio sobre cambio climático, desarrollo local y aprovechamiento de residuos, generación de energías limpias y manejo pecuario y gestión ambiental. Creamos en 2010 el primer censo latinoamericano de biodigestores, luego, con las TIC, el único grupo de habla hispana el facebook relacionado con este tema, en donde más de 4600 miembros comparten información, opiniones e iniciativas.

Información y novedades, RED BIOGAS: http://www.facebook.com/groups/biodigestores/

Hemos sido los primeros en las décadas del 80-90 en promover esta tecnología como una solución posible a la escasez energética y al aprovechamiento de los residuos; fue Proteger desde 1989 la primera institución ambientalista en Argentina y en la región en presentar esta temática, junto a otras iniciativas como el valor agregado, el comercio justo, la producción orgánica, etc.

Becas para productores, técnicos y estudiantes

Las Becas incluyen la entrega de material bibliográfico, apuntes y certificado de asistencia. Las jornadas se desarrollan en donde avanza el uso de residuos orgánicos para producción de energía –electricidad, calor, frío y luz a partir de biogás– y  modelos de desarrollo local con proyección regional.

PROBIOMASA (Proyecto para la Promoción de la Energía Derivada de la Biomasa), que cuenta con respaldo de la FAO,  apoya mediante Becas la participación a los cursos-talleres sobre biogás a partir de residuos orgánicos, facilitando la asistencia de productores rurales, técnicos y estudiantes. Las Becas PROBIOMASA incluyen: inscripción en el Curso–Taller y entrega de un libro, apuntes y certificado; no cubren gastos de viaje. Por su parte la Municipalidad de Cerrito ofrece el almuerzo y refrigerios del taller sin cargo, y un cupo de facilidades de alojamiento a los participantes que deseen llegar la tarde o noche anterior.

El Proyecto PROBIOMASA es una iniciativa del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Ministerio de Planificación Federal con la asistencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El objetivo principal de PROBIOMASA es incrementar la producción de energía térmica y eléctrica derivada de biomasa a nivel local, provincial y nacional para asegurar un creciente suministro de energía limpia, confiable y competitiva, y a la vez, abrir nuevas oportunidades, estimular el desarrollo regional y contribuir a mitigar el cambio climático.

 

5 Comentarios

  1. Martin Camilletti

    Buen día, les escribo porque estoy muy interesado en colocar un biodigestor para el hogar y desearía la posibilidad de obtener más información sobre su utilización, sus beneficios al medio ambiente. Creo que es muy importante el cuidado del planeta.
    Saludos.

    Responder
  2. Gersain Antonio Rengifo Estrada

    Colombia, agosto 30 de 2014

    Apreciado Martin, debido al interés que tengo en capacitarme sobre el aprovechamiento de los residuos orgánicos, respetuosamente acudo a usted para que tenga la bondad de orientarme sobre los requisitos que debo llenar para asistir al taller ello, con el fin de aportar este conocimiento al mejoramiento de la calidad de vida de nuestros productores rurales.

    Martin soy Biólogo e ingeniero ambiental con maestria en ciencias agrarias con énfasis en manejo de suelos de la universidad nacional de Colombia, y actualmente me desempeño como investigador del centro de investigación la Suiza de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA).

    Bueno apreciado Martin, seguro de contar con su valiosa colaboración me suscribo de usted deseandole muchos exitos en su labor profesional en pro de las presentes y venideras generaciones.

    Cordialmente

    Gersain Antonio Rengifo Estrada

    Responder
  3. Jacobo carrizales

    Hola me gustaría saber las fechas probables del curso. gracias

    Responder
  4. angelo hernandez

    soy dominicano y por favor necesito saber cuanto me cuesta este curso ya que tengo muchas ganas de saber mas sobre este asunto. gracia

    Responder
  5. luis ceferino cejas

    me encantaria

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *