6 de noviembre 2014

Cuatro provincias solicitaron a Santa Fe los protocolos para analizar autorización de entrega de energía renovable de particulares a la red

Además de estos cuatros distritos, ingenieros del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) están evaluando establecer una normativa para todo el país. La cuestión tarifaria es abordada por los expertos de la Secretaría de Energía de la Nación, también interiorizada en el tema y al tanto de los reclamos provinciales. Sobre este tema fue consultado el Ing. […]

Además de estos cuatros distritos, ingenieros del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) están evaluando establecer una normativa para todo el país. La cuestión tarifaria es abordada por los expertos de la Secretaría de Energía de la Nación, también interiorizada en el tema y al tanto de los reclamos provinciales.

Sobre este tema fue consultado el Ing. Alejandro Zitzer, Gerente Comercial de ALDAR S.A, empresa que forma parte del Proyecto Iresud, Convenio Asociativo Público-Privado, conformado la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Universidad Nacional de San Martin y 4 empresas más de la actividad, que tiene como objetivo impulsar el uso de la energía solar para la generación eléctrica conectada a la red.

¿Hay proyectos nacionales para regular la entrega de energía eléctrica por parte de usuarios particulares a la red?

Entiendo que la pregunta está referida, en principio, a sistemas de generación de energía eléctrica por medio de fuentes renovables y, en particular, a los sistemas de generación de energía solar fotovoltaica, considerando los mismos dentro de la denominada “generación distribuida”. De ser así y más allá de la Ley Nacional 26.190 y de distintas Leyes Provinciales, es el Proyecto IRESUD el que ha tomado carácter nacional, en el cual se está trabajando en la conformación de un marco regulatorio para este fin.

Por otra parte, la Provincia de Santa Fe ha tomado la iniciativa a nivel Nacional, a través de la Resolución N° 442 del 2 de octubre de 2013, de la Empresa Provincial de Energía (EPE), en la cual se aprueba el procedimiento para el tratamiento de solicitudes de generación en isla o en paralelo con la red de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe.

¿Cuáles son los inconvenientes que demoran una legislación nacional sobre el tema?

Los inconvenientes pueden ser varios, entre ellos el desconocimiento del tema por parte de la dirigencia política, la falta de planificación en materia de energías renovables y la falta de catalizadores políticos y sociales para el desarrollo de las energías renovables en nuestro país.

A tu criterio ¿Cuáles puntos debería tener una normativa de este tipo?

La conformación de un marco regulatorio para esta aplicación implica el desarrollo de: una reglamentación técnica; un esquema administrativo; un cuadro tarifario y un contexto legal que permita el cumplimiento de las partes en el esquema establecido en dicho marco regulatorio.

¿Cómo impactaría en el mercado una regulación de este tipo? 

Si nos referimos al mercado Nacional de las energías renovables, sin duda alguna impactaría positivamente, ya que permitiría un importante desarrollo del mismo, lo que conlleva al desarrollo de una industria local en la materia, asociada a la generación de empleos y de recursos humanos especializados.

En las actuales condiciones de precios y mercado ¿Considera que la gente incorporaría paneles solares fotovoltaicos?

En las actuales condiciones de precios y mercado, la gente ya está incorporando sistemas de energía solar fotovoltaica para distintas aplicaciones. En el caso particular de sistema solares fotovoltaicos conectados a red en el ámbito urbano y periurbano, evidentemente el crecimiento es lento y son pocas las personas y las organizaciones que están incorporando estos sistemas, justamente porque al no existir todavía un marco regulatorio asociado a la posibilidad de créditos blandos por parte de la banca nacional y a una tarifa que incentive la utilización de los mismos, no están dadas las condiciones necesarias para optar por este tipo de generación eléctrica.

4 Comentarios

  1. Florentino

    Que bueno ojalá les sirvan a las 4 y se contagien las otras rápidamente

    Responder
  2. oscar rodriguez

    ojala que mande chaco y corrientes tambien asi generamos energia y vendemos a la red

    Responder
  3. WALTER

    antes que aprobar todo esto habria que asegurarse que se sancione una ley que no lo prohiba ya que si se implementa y despues se prohibe como en algunos paises de europa la inversion seria en vano

    Responder
  4. Mauricio

    Es muy bueno lograr difusión en estos temas. Es importante destacar que el aumento de este tipo de generación reduciría la importación de combustibles fósiles.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *