5 de junio 2018

Cuarto intermedio: mientras se discute convenio laboral para energías renovables, Luz y Fuerza protestó contra Vestas en Chubut

Pese a que una multisectorial conformada por empresarios, sindicatos y los ministerios de la Producción, Trabajo y Energía conformaron recientemente una mesa sectorial que busca consensuar pautas laborales para el rubro, el gremio Luz y Fuerza de Chubut no permitió el acceso de Vestas al Parque de Eólico que Genneia tiene en Rawson, Chubut. En […]


Pese a que una multisectorial conformada por empresarios, sindicatos y los ministerios de la Producción, Trabajo y Energía conformaron recientemente una mesa sectorial que busca consensuar pautas laborales para el rubro, el gremio Luz y Fuerza de Chubut no permitió el acceso de Vestas al Parque de Eólico que Genneia tiene en Rawson, Chubut.

En este escenario, llama la atención la medida de fuerza contra el tecnólogo danés. En contacto con este medio, Andrés Gismondi, Director General de Vestas Argentina, tranquilizó que el conflicto «pasó a cuarto intermedio», luego de la conciliación obligatoria que dictó el Ministerio de Trabajo de Chubut.

Sobre la demanda sindical, aclaró que “no es gente que está trabajando en Rawson. Estamos intentando formar gente para trabajar en distintos parques del país”.

Además, apuntó que “se está intentando elaborar un convenio colectivo propio para las energías renovables”. Y sostuvo que “la semana pasada en la Mesa sectorial en la que participó el Presidente Mauricio Macri, se mencionó este tema como una acción, y apuntamos que esa discusión sea mucho más amplia que Rawson”.

Los marcos laborales del rubro que rigen hoy en día, establecidos con Luz y Fuerza, Gismondi consideró que “son obsoletos” y “de imposible operación para el sector”.

Sobre el hecho puntual de ayer, Gismondi explicó que el Gobierno dio “un plazo extra para encontrar la solución que obliga a los trabajadores a seguir con sus actividades». En tanto, confía en llegar a un acuerdo. «Nosotros estamos entablando comunicación con los sindicatos para poder alcanzarlo”, valoró.

Siguiendo la idea, el referente de Vestas en el país aclaró que “la idea tampoco es presionar al sindicato”. Respecto al nuevo convenio planteó que “la discusión hay que tenerla en una mesa sectorial, llegar a un acuerdo y después aplicarlo”.

Otro frente abierto

Días atrás, Energía Estratégica publicó una entrevista realizada a Norberto Beliera, Presidente del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires (CIPBA), en la que advierte sobre la falta de pago de un canon profesional por los ingenieros que actualmente están trabajando sobre el montaje de los 13 parques eólicos (por 1.011 MW) que se están queriendo desarrollar en la Provincia de Buenos Aires.

Según palabras de Gismondi, Vestas no está de acuerdo con los términos en qué se reclama el pago del arancel y en consecuencia después de varios meses de negociación aún no se logró destrabar el conflicto.

Consultado por este tema, el directivo respondió: “nosotros tenemos entendido que el colegio sacó una nueva resolución hace unos meses definiendo nuevos aranceles para parques eólicos, cosa que no existía cuando iniciamos las obras”.

“A nuestro criterio lo que están reclamando es una barbaridad. Son montos que no reflejan una contraprestación y tampoco entendemos que haya idoneidad para que el colegio de ingenieros opine o no sobre los aerogeneradores. Una cosa es que se discuta sobre la obra civil o eléctrica, dónde podría haber cierta competencia», refutó.

Lo cierto es que siguen pasando los meses y el problema no promete una salida consensuada. “No encontrar acuerdos es altamente preocupante porque el colegio de ingenieros sentó un precedente para que cualquier autoridad reclame un porcentaje sobre el contrato total o de los aerogeneradores y nosotros no podemos hacerlo”.

¿Se cortó el diálogo? Gismondi asegura que sigue intentando conciliar. “Tuvimos una reunión hace muy poco en La Plata pero obviamente no podemos avanzar en tanto nos quieran cobrar un porcentaje de los aerogeneradores cuando no hay ni desarrollo, ni diseño, ni variación local”.

“Nosotros sí estamos incorporando algunos componentes, pero de ahí a que el colegio de ingenieros nos pida algo sobre las prestaciones del aerogenerador… así no podríamos llegar a un acuerdo”, concluyó.

 

4 Comentarios

  1. Roberto Araujo

    Es una vergüenza que el colegio de ingenieros pretenda cobrar un importe sobre una inversión sobre la que ellos no tienen la más mínima incidencia. Cómo vamos a pretender que vengan inversiónes con este tipo de reclamos delirantes. País de mafiosos y delincuentes, eso es lo que somos. Damos vergüenza ajena. Los dinamarqueses deberían denunciarlo públicamente.

    Responder
  2. Eduardo lemos

    Siempre la cosicia empresaria

    Responder
  3. fabio olea

    Una lastima pero esto es lo mas característico de nuestra idiosincrasia , y lo peor es que en muchas ocasiones las empresas aceptan estos aprietes y apuradas con el único objetivo de no tener conflictos . Ergo , luego le dan mas poder del que corresponde y terminan cediendo todo el terreno . lo he vivido en carne propia , lo llamativo es que sigan cayendo en ese juego perverso y como tal paguemos las consecuencias todos , los convencionalizados y los no convencionalizados . me incluyo entre estos últimos desde hace décadas!…

    Responder
  4. Marcelo

    Todos quieren morder de cualquier lado. Que alguien ponga en orden estas acciones mafiosas.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019