19 de febrero 2016

¿Cuáles son los riesgos de un sistema de subastas de precios para proyectos de energías renovables?

Días atrás, durante un encuentro con importantes entidades y empresas del sector, el subsecretario de Energías Renovables de la Nación, Sebastián Kind, confirmó que la Resolución 108 será derogada y reemplazada por un sistema de subastas divididas por tecnología (eólica, solar, biomasa e hidroeléctrica) y segmentadas por regiones, para que los proyectos no se concentren […]

Días atrás, durante un encuentro con importantes entidades y empresas del sector, el subsecretario de Energías Renovables de la Nación, Sebastián Kind, confirmó que la Resolución 108 será derogada y reemplazada por un sistema de subastas divididas por tecnología (eólica, solar, biomasa e hidroeléctrica) y segmentadas por regiones, para que los proyectos no se concentren sólo en las zonas de mayor factor de capacidad. La información había sido revelada a principio de mes por este portal.

De este modo, el Gobierno busca evitar la arbitrariedad de CAMMESA a la hora de firmar contratos del tipo PPA (Acuerdo de Compra de Energía), garantizando transparencia en los precios.

En diálogo con este portal, Ismael Jadur, Gerente de Marketing y Relaciones Institucionales de IMPSA, señala que esta nueva medida es “positiva” siempre y cuando se logre integrar a la industria nacional.

Al respecto, recuerda: “Brasil apenas aplicó la ‘Leilao’ le fue muy bien en principio, pero después fue tan feroz la competencia que terminó destruyendo su industria”. “Y cuando la competencia se acota, el país termina pagando tarifas más caras. O sea que habrá que buscar un equilibrio”, agrega y remata: “Se requerirá un fomento al principio para poder competir con los grandes internacionales”.

En esa misma línea, Erico Spinadel, presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), arroja la posibilidad de que el gobierno dé prioridad a consorcios entre empresas nacionales y extranjeras.

En contacto con energiaestrategica.com, explica: “En la búsqueda no solo de la excelencia sino también de la sustentabilidad y el desarrollo de las capacidades locales, creemos que es perentorio un llamado a Licitación Pública Internacional, que solicite, o como mínimo priorice, consorcios mixtos entre empresas extranjeras, empresas nacionales y también instituciones y expertos locales”.

Esto permitiría la inclusión en algún porcentaje mínimo de componentes y mano de obra nacionales, tales como obra civil, torres, transformadores, conexión a la red, capacitaciones y otras para las cuales tenemos experiencia industrial comprobada”, sostiene Spinadel.

Sistema por subastas

José Donoso, economista que ha presidido la Asociación Empresarial Eólica (AEE) durante cuatro años, da algunas precisiones sobre el mecanismo por subastas y reconoce algunos inconvenientes.

Observa: “Mediante el sistema de subastas, los promotores son invitados a enviar ofertas por una cantidad limitada de potencia o energía en un periodo dado. Las compañías que oferten el suministro al menor coste ganan contratos a largo plazo para llevarlo a cabo, generalmente a lo largo de un periodo de 15-20 años. Este sistema se aplicó ya en los principios del desarrollo de la energía eólica. Inglaterra, Portugal y Francia intentaron a finales de los 90 y principios de siglo promover la energía eólica con subastas. El resultado fue que sólo el 19,8 por ciento de los MW adjudicados fueron finalmente construidos.

Este sistema ha mostrado su eficacia en cuanto a conseguir precios de compra de energía eólica reducidos y a priorizar  los proyectos con mejor recurso. Sin embargo, se ha mostrado como un fracaso completo, en todas las ocasiones que se ha puesto en práctica en relación al cumplimiento de los objetivos marcados. La media de proyectos realizados no supera el 20 por ciento, cuatro de cada cinco proyectos que han triunfado en la subasta no se han llevado a cabo.

Las razones de este fracaso del sistema de subastas se agrupan fundamentalmente en dos tipos de causas. Por un lado las inherentes a las dificultades de la promoción de cualquier parque eólico, problemas o retrasos en la tramitación administrativa, aparición de inconvenientes ambientales o de patrimonio histórico no previsto  o menor número de horas equivalentes netas que las previstas en el momento de realizar la oferta. Por otro lado el deseo de ganar el concurso hace que los precios se ajusten lo más posible sin margen para poder asimilar extracostes que puedan salir a la luz posteriormente o que luego imposibiliten la obtención de financiación”.

6 Comentarios

  1. Carlos Felix Badano

    La idea de la realización de una licitación internacional con la participación de empresas nacionales parece muy buena idea.Esta participación debería ser pautada con relación a las posibilidades reales de la industria nacional eólica en función de un plan estratégico de horizontes variables ( esto es a dos,tres años,etc.) y en el ámbito de la nueva Ley 27191 ( con metas reales de potencias instaladas para los años 2017 y hasta el 2025).Otro aspecto fundamental es efectuar una rigurosa pre calificación de antecedentes técnicos,comerciales y financieros con el objetivo de que además los concursantes definan y garanticen en sus ofertas las fuentes de financiación.Respecto a la promoción de las renovables en regiones de menor recurso, se podria implementar un sistema de subsidios que compense las diferencias del recurso y pueda ser atractivo para los inversores.Esto es a regiones con excelente recurso ,subsidio cero.» Vamos con Viento en Popa»,que podemos.

    Responder
  2. Erico Spinadel

    Como se mencionan expresiones textuales mías “En la búsqueda no solo de la excelencia sino también de la sustentabilidad y el desarrollo de las capacidades locales, creemos que es perentorio un llamado a Licitación Pública Internacional, que solicite, o como mínimo priorice, consorcios mixtos entre empresas extranjeras, empresas nacionales y también instituciones y expertos locales” quiero dejar expresa salvedad de que entre las “Empresas Nacionales” no me limito a empresas fabricantes sino que mis palabras abarcan a empresas de índole amplia; nótese que las mayores granjas eólicas existentes en nuestro país fueron instaladas por empresas comerciales con molinos de diferentes procedencias; ejemplos pilotos son el de GENNEIA en Rawson I y Rawson II, con molinos VESTAS, y el de la empresa mixta que instaló Araujo con molinos de IMPSA.

    Responder
  3. Emilio Guiñazú

    La posición del gobierno nacional es que los nuevos contratos de compra de energía (PPA) se celebrarán por subastas de bloques de energía (XXX MWh).

    Estos bloques se definirían usando criterios de eficiencia tecnológica (solar dónde hay sol, eólica dónde hay viento) y algún criterio tecnico/político de distribución territorial.

    Para evaluar las propuestas se tendrá en cuenta:

    1 Contenido local 
    2 Precio
    3 Necesidad de financiamiento (el estado nacional podría financiar hasta el 50% traves del FODER)
    4 Plazo de entrega

    Estos criterios compiten entre sí (no son complementarios) y hay que esperar hasta la reglamentación de la ley para definir qué es lo que realmente se priorizará.

    Este mecanismo de subastas es apropiado cuando lo que se busca es una eficiencia tarifaria en el corto plazo pero eso solo se consigue en mercados maduros. En mercados en desarrollo está demostrado que este mecanismo favorece la especulación (negocios «inmobiliarios») y no promueven uno de los efectos más importantes de este sector que es la radicación de industrias.

    Por que?
    Es muy difícil encontrar inversores que inviertan todo a riesgo en un mercado todavía inexistente, por lo que las inversiones de las fabricas se harían después de firmados los contratos de venta de equipos que a su vez dependen de los PPA y de la obtención de los financiamientos. Esto provoca que los plazos de construcción de las plantas atenten contra los plazos de los parques y finalmente dependerá del peso que se le dé a cada componente de la ecuación.

    El estado puede perder la posibilidad de utilizar su poder de compra (en este caso unos uss 5,000 MM ) para radicar una nueva industria en el pais que en el mediano plazo garantizaría soberanía y competitividad en la energía.

    Se toma como ejemplo exitoso las bajas tarifas conseguidas de Chile y Uruguay, países que por un lado tienen realidades politico/financieras muy diferentes y que claramente NO TIENEN EN SUS PRIORIDADES la radiación de industrias. Ninguno de ellos consiguio nada en este aspecto.

    ESTA DEMOSTRADO QUE AUNQUE EXISTAN ABUNDANTES FUENTES PRIMARIAS DE ENERGIA NO EXISTE SEGURIDAD NI SOBERANÍA ENERGÉTICA SI NO SE DOMINA EL CICLO TECNOLOGICO/INDUSTRIAL PARA APROVECHAR DICHAS FUENTES.

    Como ejemplo podemos decir que Brasil en el caso de la energía eólica necesitó 7 años para pasar de un sistema de contratación directa a uno de subastas y lo hizo después de haber asegurado la instalación de al menos 3 fábricas y aun así no pudo evitar la especulación. Probablemente hoy se necesite menos tiempo por como está el mercado.

    Por otro lado la realidad muestra que hoy, y por efecto de las elecciones, existe un cierto apetito inversor dispuesto a «pagar por ver » lo que va a pasar en el país.  Pero si por algún motivo estas expectativas se ven frustradas no sólo será difícil atraer nuevos inversores sino que los que hoy están dispuestos a invertir se retirarán. 

    Es clara y no se discute la necesidad del gobierno de transparentar los mecanismos de contratación y buscar reduccion de costos de generación y es muy bueno que se haya diseñado un necanismo para resolver uno de los grandes problemas que tuvo el GENREN que fue el acceso a financiamiento, pero deben encontarse mecanismos que promuevan la economía en forma integral.

    Una alternativa sería definir qué para parte del paquete el objeto de la licitación en vez de ser solo energía sea un proyecto que incluya la instalación de una planta de fabricación a la que se otorgará un back lo de XXXX MW.

    De esta forma se cumplirían ambos objetivos. No es fácil requiere trabajo y creatividad.

    Responder
  4. Jorge H. Barrera

    Suscribo totalmente los comentarios de Emilio Guiñazú. Hará falta un sistema de selección y prioritación de proyectos multivariable para satisfacer equilibradamente los varios objetivos.

    Responder
  5. Sabino

    Clarisimo Emilio. Esos mecanismos deberían ser los que debemos desarrollar. La experiencia nos muestra los resultados si encaramos un rumbo diferente.

    Responder
  6. José spinella

    Comprendo claramente las fundadas razones expresadas por cada una de las voces del blog pero me pregunto, porque siempre barajar y dar de nuevo???
    Hemos recorrido ya un importante trecho del camino, hemos realizado un aprendizaje importante de todo el sector eólico y la industria vinculada, tenemos vecinos de los que podemos capitalizar sus experiencias y estamos ya cerca de los créditos…
    Estoy de acuerdo con las subastas, la energía distribuida y en el crecimiento de la industria local, pero la necesidad de incorporar 3000 MW está a la vuelta de la esquina, mejoremos lo que hay que mejorar utilizando las herramientas actuales y trabajemos en conjunto para la sustentabilidad de estas fuente de energía dándole base y continuidad pero sin dejar de ver la necesidad de ayer.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com