21 de diciembre 2016

¿Hay riesgos de que avancen proyectos paralelos en el Congreso de inyección renovable?

Para sorpresa de algunos actores del sector de las energías renovables, el mes pasado se trató en la Comisión de Minería, Energía y Combustibles de la cámara alta un proyecto de Ley de Balance Neto presentado por un conjunto de senadores de distintos signos políticos. Se trata de Silvina García Larraburu (FpV), Adolfo Rodríguez Saá (PJ) y Julio Cobos (UCR-Cambiemos). […]


Para sorpresa de algunos actores del sector de las energías renovables, el mes pasado se trató en la Comisión de Minería, Energía y Combustibles de la cámara alta un proyecto de Ley de Balance Neto presentado por un conjunto de senadores de distintos signos políticos. Se trata de Silvina García Larraburu (FpV), Adolfo Rodríguez Saá (PJ) y Julio Cobos (UCR-Cambiemos).

Finalmente, el proyecto no obtuvo dictamen dado que la Comisión le sugirió algunas modificaciones. Ahora los senadores esperan las sesiones del próximo año para tratarlo nuevamente. Mientras tanto, seguirán trabajando en el texto.

Con este objetivo, recientemente se sumó el legislador de Proyecto Sur Fernando ‘Pino’ Solanas, quien en su momento había presentado un proyecto en el mismo sentido.

Asimismo, dos nuevos senadores: Alfredo Héctor Luenzo, del bloque Chubut Somos Todos, y Nancy Susana González, del bloque PJ Frente para La Victoria, acercaron durante este mes a mesa de entrada propuestas propias. Según confió a energiaestrategica.com Guillermo Lema, asesor de la senadora García Larraburu, ambos legisladores serán invitados a formar parte de la mesa de trabajo.

Lea también: «El Senado suma otro proyecto de ley que propone regular generación distribuida con renovables»

Por su parte, Diputados viene trabajando con una mecánica similar: congresistas de distintos partidos políticos conformaron un bloque para avanzar en un proyecto común.

Los diputados nacionales Gustavo Bevilacqua (Frente Renovador), Juan Carlos Villalonga (PRO), Luís María Bardeggia (FpV) y Néstor Tomassi (Bloque Justicialista) están elaborando, mancomunadamente, un proyecto de Ley que permita a usuarios residenciales comerciales e industriales de todo el territorio nacional inyectar energía eléctrica a la red a través fuentes renovables.

Vale destacar esta propuesta viene siendo trabajada desde hace varios meses con diferentes sectores del rubro energético, desde entidades vinculadas a las energías renovables, hasta la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA). Inclusive cuenta con el respaldo de la Subsecretaría de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minería de la Nación.

Una diferencia radical entre ambos proyectos es que, el del Senado, propone un esquema de Balance Neto (de compensación de energía entre lo inyectado y lo consumido por el usuario) con incentivos en para la compra de los equipos renovables; en cambio, el de Diputados, propone un marco de Generación Distribuida (tarifa diferencial), enfocando el incentivo en la inyección de energía, reconociendo un precio mayor de la energía renovable inyectada a red.

De avanzar ambos proyectos de manera independiente, ¿qué sucedería si uno de ellos se aprueba con más rapidez que el otro y pasa a la Cámara siguiente, siendo que allí se está trabajando en un proyecto similar pero con distintas características?

De aprobarse el proyecto en una Cámara y girar a la otra, ¿se plantearían modificaciones? De darse este escenario la propuesta volvería al recinto anterior para que se traten tales cambios.

Y dado que el 2017 es un año político, de darse estas idas y vueltas en el Congreso, ¿se sancionaría una Ley de autogeneración de energías renovables en todo el territorio nacional durante el año que viene?

Lea también: «Empresarios piden a senadores ampliar debate sobre proyecto de ley de generación distribuida»

En contacto con energiaestrategica.com, el legislador del PRO comprometido con el proyecto de la cámara baja, Juan Carlos Villalonga, considera que es necesario que trabajen mancomunadamente diputados y senadores. “Mi vocación es que en cuanto se pueda, retomemos el diálogo y que los legisladores del senado se puedan acoplar al trabajo que venimos haciendo”, confía.

El ex Greenpeace cuenta que esta intención de diálogo estuvo en principio pero que agendas maratónicas como las de proyectos de Ganancias y Emergencia Social han postergado la iniciativa.

Para Villalonga es necesario llegar a acuerdo entre Cámaras para evitar “circunstancias desprolijas”. “Si desde el Poder Legislativo no sabemos enfocar los esfuerzos, terminamos confundiendo a los actores que hacen al universo de las renovables”, advierte el diputado.

Asimismo, el legislador hace hincapié sobre la reducción de sesiones durante el 2017 dado que será un año de elecciones. “Invariablemente va a haber una lógica electoralista en toda la discusión del año que viene, entonces lo que debemos procurar es que rápidamente sea una proyecto consensuado por ambas Cámaras. Si no, no vamos a tener Ley en 2017”, remata.

1 Comentario

  1. Daniel Tognetti

    Es una vergüenza que los Sres diputados y senadores no puedan poner de acuerdo sobre un tema de importancia nacional.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019