En el marco del evento “Entendiendo el Sector Eléctrico, llevado acabo el día de ayer 13 de junio en el Hotel Crowne Plaza de la Ciudad de México, expertos compartieron temas de trascendencia para el sector energético renovable.
En detalle, en el evento organizado por la Plataforma México, Clima y Energía los tópicos tratados fueron: los costos de la generación eléctrica, intermitencia y funcionamiento de la generación distribuida.
¿Qué es el costo nivelado? en la presentación se la precisó como “una métrica que se emplea para comparar el costo de generación de energía. Recoge todos los costos en los que incurre una planta de generación (inversión, mantenimiento y operación), vinculándolos a la energía que genera la planta en toda su vida útil”.
En la exposición del referente en energías renovables del World Wildlife Fund México (WWFM), Luis Romero, el especialista se refirió al costo nivelado de energía a partir de una lectura de variables en tres fuentes de generación: carboeléctrica, ciclo combinado y energía solar.
De allí, compara que a pesar de que el costo de inversión inicial y de operación y mantenimiento de un parque solar fotovoltaico es superior a otras tecnologías convencionales, la ausencia de costo de combustible (ya que se trata de la fuente solar) reduce considerablemente el costo nivelado llevando a este tipo de generadoras renovables a lograr ahorrar cerca de la mitad del costo que tienen centrales a carbón o gas.
En conversación con Energía Estratégica, Arturo Carranza, consultor en temas energéticos de la firma Mercury México, adhirió a aquel argumento y compartió su lectura al respecto.
“La generación de energía a partir de la fuente solar es muy competitiva en términos de costo nivelado”, opinó el consultor.
“Incluso se vuelve más atractiva si consideramos que su impacto ambiental es menos que la generación con carbón o con gas natural”.
Respecto a las externalidades positivas de renovables, además de la generación de empleo se pueden resaltar la descentralización, la diversificación, la seguridad de la matriz, el impacto en las economías regionales y la necesidad de menos infraestructura para generar energía cerca del consumo.
Y entre las externalidades negativas de las fuentes fósiles, además de las emisiones y la intensidad energética, lo es también la cantidad de costos hundidos que tienen respecto de infraestructura asociada, implican inversiones que para poder ser amortizadas van a demandar un consumo o exportación de fósiles que va por el camino contrario a los compromisos de reducción de emisiones.
Desde el punto de vista del experto, “lo ideal es complementar las fuentes de generación existentes, con nuevos proyectos. Desgraciadamente esta visión no está en la lógica del Gobierno mexicano actual”.
Y puntualizó: “Toda decisión que pueda significar debilitar a la CFE está siendo descartada”.
¿Bajo qué argumento se justifica canalizar más inversiones del Estado que a otras tecnologías? Para el consultor energético, el Gobierno federal lo vincula a dos elementos:
1. Las plantas ya existen, sólo hay que modernizarlas (no hay que construirlas)
2. El uso de carbón favorece el desarrollo regional, particularmente el caso de Coahuila.
El modo en el que la energía solar fotovoltaica sí podría encontrar lugar en la agenda de este Gobierno es en el desarrollo de generación distribuida, otro de los temas tratados en el evento de la Plataforma México, Clima y Energía.
Es preciso recordar que además de instalaciones particulares, existe la posibilidad de conectar equipos enmarcados en un esquema de generación distribuida colectiva.
Al respecto, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) presentó mes pasado un anteproyecto que incluye un nuevo modelo de contrato con el suministrador de servicios básicos y su metodología de contraprestación. Frente al cual, empresarios del sector renovable instan a que se autoricen multipuntos de interconexión para que despegue ese rubro (lea más).
0 comentarios