4 de febrero 2015

Cristina Fernández de Kirchner: “es políticamente correcto y muy cool hablar de las energías renovables”

«Es muy cool hablar de las energías alternativas renovables. Todos estamos con ellas. Estamos haciendo inversiones en un parque eólico, pero también como empresarios y dirigentes del estado sabemos que la energía fósil va a ser durante los próximos 30, 40 o 50 años el gran motor que alimente la industria y los automóviles”, señaló […]

«Es muy cool hablar de las energías alternativas renovables. Todos estamos con ellas. Estamos haciendo inversiones en un parque eólico, pero también como empresarios y dirigentes del estado sabemos que la energía fósil va a ser durante los próximos 30, 40 o 50 años el gran motor que alimente la industria y los automóviles”, señaló Cristina Fernández de Kirchner.

Se manifestó sobre el futuro energético en una visita por Pekín con representantes de las 40 empresas chinas más importantes, a quienes presentó posibles proyectos de inversión en la Argentina por unos 19.000 millones de dólares. Fue en la búsqueda de capitales frescos para distintos sectores: hidrocarburos, transporte, infraestrucutura, energía, entre otros. (descargar discurso completo)

Mientras tanto tenemos que tomar las decisiones estratégicas para tener las energías que vayan sustituyendo esa energía fósil«, se comprometió.

De todas maneras, Cristina puso el eje de la matriz energética para las próximas décadas en el crudo y gas que se extraen con métodos no convencionales en los yacimientos de la Patagonia: “Con Vaca Muerta, Argentina va a poder autoabastecerse a mediano plazo”.

Y agregó: “no somos tan ingenuos para creer que las energías fósiles van a desaparecer como por arte de magia”.

Según se desprende en su discurso, la actual gestión de Gobierno priorizará tres tipos de fuentes de generación de energía eléctrica: “Junto con la hidroeléctrica y la eólica, la energía nuclear para nosotros también es uno de los puntales en la sustitución de esa energía contaminante”.

Cristina también se posicionó frente a los cuestionamientos existentes en el mundo contra la energía nuclear: “estamos comprometidos con la energía nuclear porque es limpia y mucho más barata que la energía fósil”.

Hace poco hemos terminado la tercera central nuclear, Atucha II Presidente Kirchner, que ya está integrada al sistema energético nacional casi en un 90 por ciento. Acá me informa el ministro de Planificación que hoy llegó al 95% de su capacidad. Esta es una obra que estaba paralizada y abandonada desde el año 1994, plena década de los 90, y fue una decisión estratégica del presidente Kirchner volver a poner sobre la mesa un plan nuclear argentino. Nosotros tenemos lugares de excelencia como el Instituto Balseiro, la Comisión Nacional de Energía Atómica, en fin, una expertis en materia nuclear muy importante que nos ha permitido también ser exportadores de reactores nucleares”, destacó.

Siguiendo la idea, Cristina comparó: “De hecho, si uno compara los costos de la generación eléctrica en Francia,  con la generación energética en Italia, tenemos que Francia  tiene un 40 ó un 50 por ciento de costo energético menor que su vecino de Italia, y eso es en virtud del gran de desarrollo nuclear que han alcanzado”.

“Estamos haciendo inversiones en un parque eólico en Chubut”, mencionó la Presidenta, en referencia a la Central Eólica Gastre, que prevé la generación de 1.350 MW de electricidad en esa localidad patagónica y que cuenta con financiamiento chino.

Ustedes saben que nuestra matriz energética en gran medida siempre estuvo vinculada o atada al gas, y si bien no éramos un país gasífero, como lo es Rusia por ejemplo, éramos un país con gas. Pero es muy malo atarse a una matriz energética que tenga una sola fuente, hoy todo aconseja que esté lo más diversificada posible esa matriz energética, de manera tal de no estar sujeta a las contingencias climáticas ni tampoco a las contingencias geopolíticas que por allí determinan la caída, por ejemplo como está sucediendo actualmente del barril de petróleo”, apuntó Cristina.

18 Comentarios

  1. Pablo Bertinat

    Lamentable desinformación sobre el costo de la energía nuclear.
    La central Atucha II es, por unidad de potencia instalada, la central de generación eléctrica (de cualquier tipo) más cara del mundo. Eso sin contar que siglos después de que termine su vida útil nuestros descendientes deberán custodiarla para que la radiación residual no afecte el ambiente.
    En algún momento se debería hacer un balance de lo gastado no solo en su construcción directa sino en presupuestos de la CNEA.
    Es urgente crear un instituto nacional de energías renovables

    Responder
  2. Omar

    Si si si , Ud. Siempre tiene razón!!!

    Como los europeos son ignorantes……….
    Eólica en Alemania instaló 4,8 GW y 1.700 aerogeneradores en 2014
    En 2014, los nuevos proyectos eólicos aumentaron la producción en 4.800 megavatios, llegando en total a 38 GW. Es decir, el 10 por ciento de la demanda de la potencia europea. Esta tendencia continuará en 2015 al alza, dando así el impulso necesario al anunciado cambio energético, bloqueado en los últimos años por la caída de las inversiones en energía solar fotovoltaica y biomasa. “Con esta ampliación del sector eólico, superamos con creces ese déficit”, aclara Albers.

    Sin comentarios….
    Omar

    Responder
  3. Andrés Navarro

    Lo que si se, es que la matriz actual depende del petroleo, por lo que hay que defenderla mas aun cuando hay inversiones de industrias poderosas y proyectos relacionados con el petroleo, porque lo que no conviene es creae incertidumbre… si se viene un gran cambio, mejor alejarlo 30 a 50 años, de esta manera todas las personas grandes aferradas al sistema pueden morir tranquilas teniendo un presente seguro. La cuestión es que todas las grandes reservas cada año bajan la producción, muchos expertos que trabajaron en grandes petroleras como total, dicen que al ritmo que vamos, las grandes reservas que depende la humanidad (exceptuando Irak) no tienen mas de 10 a 15 años, una vez llegado a ese numero, quizás cueste mas extraer el petroleo y procesarlo que no convenga extraerlo. Tenemos que preguntarnos porque en el mundo los gobiernos declararon una información confidencial y no publica conocer las reservas…

    Responder
  4. Alejandro Pujol

    Se olvidó de la energía Mareomotriz La Argentina cuenta con posibilidades únicas en el Mundo por sus amplias mareas y su gran plataforma submarina. Las Mareas no están impactadas por el clima. Los Argentinos tenemos que ponernos a estudiar seriamente este recurso removable fundamental para el futuro
    Alejandro Pujol

    Responder
  5. Andrés Navarro

    Lo que si se, es que la matriz actual depende del petroleo, por lo que hay que defenderla mas aun cuando hay inversiones de industrias poderosas y proyectos relacionados con el petroleo, porque lo que no conviene es creae incertidumbre… si se viene un gran cambio, mejor alejarlo 30 a 50 años, de esta manera todas las personas grandes aferradas al sistema pueden morir tranquilas teniendo un presente seguro. La cuestión es que todas las grandes reservas cada año bajan la producción, muchos expertos que trabajaron en grandes petroleras como total, dicen que al ritmo que vamos, las grandes reservas que depende la humanidad (exceptuando Irak) no tienen mas de 10 a 15 años, una vez llegado a ese numero, quizás cueste mas extraer el petroleo y procesarlo que no convenga extraerlo. Tenemos que preguntarnos porque en el mundo los gobiernos declararon una información confidencial y no publica conocer las reservas…

    Por un lado los capos y mas reconocidos geologos y expertos del petroleo nos dicen que algunas grandes reservas se acaban en 5, 7 a 15 años como mucho y por el otro lado los gobiernos esconden el numero de reservas mundiales, a su vez en una parte del mundo una presidenta dice que hay 50 años mas, que nos despreocupemos…

    Pongamos que EL PETROLEO se acabe en 50 años, como bien dice ella, no va a ser de un dia para el otro, ¿que va a pasar con un planeta cuyas sangre para funcionar es petroleo para migrar a una matriz energética?, el sistema de alimentación, la industria, todo depende del petroleo, le estamos dejando un bardo a nuestros hijos, reesponsables de alimentar a 7 mil millones de habitantes de aca en 50 años pura y exclusivamente con energías renovables.

    El cambio es ya, mañana es demasiado tarde!

    Responder
  6. Andrés Navarro

    Lo que si se, es que la matriz actual depende del petróleo, por lo que hay que defenderla mas aun cuando hay inversiones de industrias poderosas y proyectos relacionados con el petróleo, porque lo que no conviene es crea incertidumbre… si se viene un gran cambio, mejor alejarlo 30 a 50 años, de esta manera todas las personas grandes aferradas al sistema pueden morir tranquilas teniendo un presente seguro. La cuestión es que todas las grandes reservas cada año bajan la producción, muchos expertos que trabajaron en grandes petroleras como total, dicen que al ritmo que vamos, las grandes reservas que depende la humanidad (exceptuando Irak) no tienen mas de 10 a 15 años, una vez llegado a ese numero, quizás cueste mas extraer el petroleo y procesarlo que no convenga extraerlo. Tenemos que preguntarnos porque en el mundo los gobiernos declararon una información confidencial y no publica conocer las reservas…

    Por un lado los capos y mas reconocidos geologos y expertos del petróleo nos dicen que algunas grandes reservas se acaban en 5, 7 a 15 años como mucho y por el otro lado los gobiernos esconden el numero de reservas mundiales, a su vez en una parte del mundo una presidenta dice que hay 50 años mas, que nos despreocupemos…

    Pongamos que EL PETROLEO se acabe en 50 años, como bien dice ella, no va a ser de un dia para el otro, ¿que va a pasar con un planeta cuyas sangre para funcionar es petroleo para migrar a una matriz energética?, el sistema de alimentación, la industria, todo depende del petroleo, le estamos dejando un bardo a nuestros hijos, reesponsables de alimentar a 7 mil millones de habitantes de aca en 50 años pura y exclusivamente con energías renovables.

    El cambio es ya, mañana es demasiado tarde!

    Responder
  7. Nils

    Una pena escuchar este tipo de mensaje ( discurso de hace 30 año .).. Por supuesto tiene este discurso con de Vido a la planificación ..solo nuclear.. Para trabajar el menos posible. Argentina tiene el mejor viento, sol, bio massa… mucho mas y mas barato que vaca muerta (hay que mirar los problema en Canada con el petróleo non convencional..)
    No dice que no hay que usarlo ..pero hay que ser prudente.
    .

    Responder
  8. Bruno Fiori
  9. Nils

    Una pena escuchar este tipo de mensaje ( discurso de hace 30 año .).. Por supuesto tiene este discurso con de Vido a la planificación ..solo nuclear.. Para trabajar el menos posible. Argentina tiene el mejor viento, sol, bio massa… mucho mas y mas barato que vaca muerta (hay que mirar los problema en Canada con el petróleo non convencional..)
    No dice que no hay que usarlo ..pero hay que ser prudente.

    Responder
  10. rogelio

    Es evidente, seguirá manejando negocios a través del negocio petrolero-atómico que le deja dividendos espurios. Imaginen con una política así, con un alto contenido fiscal sobre el precio de los combustibles fósiles, nunca van a propiciar el uso del automóvil u otros vehículos eléctricos. Realmente muy corta la visión, producto del círculo de «asesores» que la señora tiene.

    Responder
  11. René Galiano

    Es muy fácil poner como ejemplo a Francia, con sus 60 centrales atómicas, que tienen sumamente preocupada a su población, pero no habla de Alemania, que está bajando una a una a sus centrales atómicas reemplazándolas por ´fuentes renovables. Como bien dice mi colega Bertinat, porqué no muestran el debe y haber de cada una de nuestras centrales atómicas? Será porque han sido y son tremendamente caras? Por qué no hablan de los «pequeños» fallos de seguridad que han tenido?
    Obviamente que el mundo seguirá dependiendo del petróleo por 30 años más, pero en qué proporción cuando para esa época seamos alrededor de 9000 millones de habitantes? Una cosa es clara, están aceptando a regañadientes la diversificación de la matriz energética en base a la inclusión del inmenso potencial en renovables que tiene el país. Francamente lamentable

    Responder
  12. Leo Gutson

    Ningun pais en el mundo desarrollo las renovables sin un marco regulatorio adecuado…es la única forma!! No nos comparemos con Canada, ni ningún país europeo….ni con los que tenemos alrededor….Uruguay es un claro ejemplo de como se hacen las cosas. Los partidos politicos, oposición mediante, se puso de acuerdo de llevar una política a LARGO PLAZO de renovables y por mas que cambien los gobiernos todos van por el mismo norte…el beneficio del PAIS y su POBLACION…espero que algún día nos demos cuenta de esto

    Responder
  13. Gustavo Gil

    Es lamentable pensar que un horizonte de 30 o 40 años en materia de planificación energética se considere un plazo tan lejano que no merece la atención de hoy. Ese error es muy probable esté gestado por algunos mal intencionados que lucran con el estado actual de las cosas, y que incapaces de aceptar lo ineludible de la transición, sostienen que las renovables solo son un capricho de europeos cool.

    Responder
  14. Fabian Garreta

    Es una pena que hayan pasado tantos años en el gobierno sin entender qué representa la energía (aún con el enorme déficit que nos genera) y el lugar que le corresponde para el desarrollo y el bienestar de la gente. CFK se muestra mal asesorada y desinformada en este tema como en todos los que exigen planificación a mediano y largo plazo

    Responder
  15. Fernando Posadas

    ORGULLOSO DE MI PRESIDENTA

    Responder
  16. Rolando

    Lamentable que no haya un verdadero desarrollo de energías renovables en nuestro país.
    Envidia da el desarrollo alemán o de otros países, luego vamos a estar dependientes de ellos comprando sus desarrollos.

    Responder
  17. Marcos

    Evidentemente los políticos que tenemos y sus pseudo asesores sobre el tema energía toman las decisiones al día, y la verdad no creo que le interese el futuro del país, total ellos tienen la capacidad de cuando quieran, irse a vivir donde quieran, incluso Alemania. Deberían tener asesoramiento de gente mas capaz, que haya estudiado el tema y esté relacionado con el mismo y tenga la visión de lo mejor para el país de acá a 20 años en adelante.
    Saludos.

    Responder
  18. Omar

    Totalmente de acuerdo con Leo Gutson!.
    Uruguay es el ejemplo a seguir. El trabajo que desarrolló la UTE con la Univesidad de la República (Montevideo), es ejemplar.
    Pero no solo Uruguay, Chile, Perú, muchos paises de Centroamérica, Mexico, todos apostando a diversificar la matriz energética e invertir en Energía Limpia.
    Nosotros a contramano de la historia y del Progreso. Con muchísimo mas potencial, eólico, solar, mareomotriz etc., etc.
    Saludos.
    Omar

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *