¿Cuán fundamentales son las subastas eléctricas en México?
México necesita capacidad de generación con energías renovables porque tenemos que cumplir nuestra meta de generar un 35% de energías limpias al 2024. Además de cumplir con compromisos contra el cambio climático, podemos ir en búsqueda de mejores precios. Y por ello, creemos deberían continuar haciéndose subastas de mediano plazo y largo plazo.
¿Cuál es su lectura tras la cancelación de subastas en curso?
Muchos de los proyectos que se están ejecutando en el país surgieron algunos por subastas y otros por contratos legados o contratos bilaterales, es decir previos a la Reforma Energética.
Al sector privado no nos gusta que se cancelen subastas cuando ya están en curso porque son benéficas, como la subasta de largo plazo a principio de año o la subasta a mediano plazo la semana pasada.
Ya que se cancelaron, nos gustaría que la actual administración impulse las energías renovables ya sea recurriendo a nuevas subastas u otros esquemas –utilizando otro nombre, cambiando características– pero que sí haya algo similar que se pueda continuar haciendo en México.
¿Qué características facilitarían los negocios en el sector?
En términos de centrales solares a gran escala, lo que hace viable a los proyectos es un largo plazo de contrato, justamente por el tamaño de las inversiones.
Al considerar contratos a mediano plazo es diferente la forma de tomar riesgos, pero con centrales ya construidas puede funcionar el esquema.
¿A cuál esquema podría aspirar la nueva administración?
Nosotros creemos que es buena la iniciativa privada en generación y pareciera que no es lo que está buscando el Gobierno.
Ahora, se quiere fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Entendemos que la Secretaría de Energía quiere que la CFE sea el principal generador; pero, al final la CFE va a necesitar inversión y la verdad es que no tiene suficiente recurso para poder invertir en los proyectos de generación que la demanda va a requerir. De cualquier modo, va a ser necesaria la participación de la iniciativa privada.
¿Sorprende que no haya habido una instancia previa de consulta? ¿es necesaria una mesa público-privada para tratar estos temas?
Sí, totalmente. Entendemos que la Secretaría de Energía quiere mostrarse cerca del empresariado, pero no queda claro qué medidas en pos del sector privado va a tomar.
La Ing. Rocío Nahle (como así también otras autoridades de la SENER) ha estado presente en congresos de asociaciones del sector energético de México. Por un lado celebramos que la secretaria de Energía asista, hable de los principales temas de su agenda y responda preguntas de los presentes; pero, creemos que muchas de estas decisiones sería sano y conveniente que se consultaran y comentaran con la industria antes de tomar las decisiones.
Anunciar que se cancelan procesos ya iniciados complica a los empresarios porque ya hay esfuerzos técnicos previos para la elaboración de los proyectos e inversiones que están en camino de realizarse.
La Secretaria de Energía participó del último Oil and Gas y comentó que buscará que un equilibrio de la red cuando incorpore las renovables, ¿qué lectura hacen de ASOLMEX?
Una de las cosas que vemos es que la demanda crece cada año; y, por otro lado, los recursos de CFE para generación son limitados, por eso la iniciativa privada es importante. Incluso son más relevantes las renovables del sector privado tras conocer los precios de solar que arrojó la tercera subasta a largo plazo, totalmente competitivos globalmente–.
Conociendo el nuevo Plan Nacional de Desarrollo y el PRODESEN, también vemos algunos señalamientos de que se va a seguir creciendo en renovables pero sigue sin quedar claro cómo.
Pero al final, la nueva administración recién va seis meses en el Gobierno, por lo que entendemos que sigan evaluando y comprendiendo algunos puntos de cómo funciona el mercado hoy.
¿Pedirían audiencia para retomar las subastas?
Sucede que lo que han dicho desde el Gobierno es que suspenden. Nosotros estamos buscando tener acercamientos con la Secretaría de Energía, Centro Nacional de Control de Energía y la Comisión Reguladora de Energía, un poco para expresarles nuestras preocupaciones pero también para decirles lo que estamos dispuestos a elaborar para llevar a buen puerto a los proyectos que están en marcha.
Obviamente creemos que es necesario el diálogo y por eso vamos a seguir buscando ese acercamiento a las autoridades de Gobierno, para que ellos nos escuchen y nosotros poder entender qué es lo que quieren hacer.
¿Cómo impacta en las renovables la decisión del Gobierno de no continuar ni siquiera con las subastas por confiabilidad, de certificados de energías limpias y de derechos financieros?
Puede darse una desaceleración, ciertamente. La actual administración dijo que va a impulsar las energías renovables pero no ha dicho aún cómo va a ser.
Definitivamente, hay incertidumbre en el sector, todavía no es preocupante, porque hay proyectos en construcción en el país, ya son 44 las centrales fotovoltaicas en operación y se están generando energía limpia a partir de un poco más de 4000 MW de potencia solar instalada. Por lo que todavía hay confianza de que seguirán creciendo las renovables pero estamos a la espera de las definiciones del Gobierno.
Hasta tanto, la industria sigue en marcha en México…
Sí, al final el Mercado Eléctrico Mayorista sigue funcionando y sigue trabajando para crecer. Están activos los generadores, suministradores, comercializadores, proveedores, usuarios finales, entonces el mercado sigue y probablemente en este tiempo el fuerte sea los contratos bilaterales entre privados.
0 comentarios