4 de agosto 2015

Crece el interés por biodigestores que purifican el agua para consumo y riego

Hace menos de un año, Mariano Villavicencio, decidió instalar la “Fábrica de Biodigestores y  Tanques de Agua Villavicencio”,  especializada en la construcción y puesta en marcha de biodigestores para el saneamiento del agua en barrios que no tienen acceso a la red cloacal. En contacto con energiaestrategica.com, destaca que “hay mucho interés” por estos equipos, […]

Hace menos de un año, Mariano Villavicencio, decidió instalar la “Fábrica de Biodigestores y  Tanques de Agua Villavicencio”,  especializada en la construcción y puesta en marcha de biodigestores para el saneamiento del agua en barrios que no tienen acceso a la red cloacal.

En contacto con energiaestrategica.com, destaca que “hay mucho interés” por estos equipos, sobre todo por el ahorro que genera frente a la alternativa de hacer un pozo ciego. “Un biodigestor de 850 litros cuesta 7.300 pesos y abastece a una vivienda con hasta 6 personas mientras que el pozo ciega cuesta cerca de 40.000 pesos”, sostiene.

Tal es así que recibe consultas a diario de todo el país. “Hay mucha gente que está comprando pero que tiene paradas las obras y todavía no lo pone en marcha”, observa. Es por la incertidumbre que presenta la economía en un año electoral, analiza el entrevistado.

¿Cómo es el funcionamiento de estos biodigestores? El líquido a tratar ingresa por la tubería de entrada depositando los sólidos al fondo del módulo biodigestor, mientras sigue en curso por el tubo central pasando por los decanter de sólidos, los cuales maximizan la separación de sólidos y líquidos

Mientras tanto reproducen en el interior del biodigestor la digestión anaeróbicos de la manera orgánica (se denomina anaeróbica por la ausencia de oxigeno). Al terminar dicho recorrido se completa el tratamiento de afluente sanitario que saldrá por la tubería de salida como agua clasificada con  destino a un pozo absorbente, lecho nitrificante o humedal, o, en mejor de los casos, a un sistema cloacal.

De acuerdo a la intensidad del uso del módulo biodigestor, reproducirá en su interior un lodo espeso y estabilizado que se depositará en el fondo y deberá ser retirado aproximadamente 1 vez cada 12 meses, luego de haberse instalado el biodigestor, lo que dará una estimación real del periodo de extracción siguiente.

Clientes variados

Villavicencio explica que las consultas que llegan a la fábrica son variadas. “Se comunica gente de casas quintas, cabañas, viviendas particulares, barrios privados”, entre otros.

13 Comentarios

  1. maria laura

    Pregunta, que hacemos con el lodo espeso, donde se deposita luego de retirado del biodigestor?

    Responder
  2. Pablo Wisznienski

    Ese «lodo» espeso es una vez que, en reposo, escurra el agua a un deposito de agua para riego, se transforma en una especie de «suelo fértil» que, por contener diversos microorganismos benéficos, es un excelente fertilizante o enmienda de los campos agrícolas con suelo fatigado y las áreas degradadas post inundaciones o lavada su cubierta vegetal por las lluvias torrentosas.

    Responder
  3. Claudio Frias

    Interesante!, yo he construido en casa un sistema de tratamiento de aguas negras.
    Vivo en zona rural y hasta el momento ha funcionado perfecto sin ningun problema. Eso si, las aguas grises tienen un sistema aparte (biojardinera)…

    Responder
  4. ana maria fiadino

    Estoy trabajando en un proyecto similar . Soy arquitecta y me gustaría una charla personal, y un primer contacto por correo

    Responder
    • MARIANO VILLAVICENCIO

      hola cuando guste estamos en contacto le dejo mi correo soy mariano villavicencio el dueño de biodigestores villavicencio

      Responder
  5. martin thibaud

    Necesito adquirir un sistema de este tipo siempre que se pueda aprovechar el gas producido para que funcione un pequeño generador de electricidad
    Para sector rural, se puede alimentar también con residuos vegetales y bosta de animales en feed lot
    gracias

    Responder
  6. Aldo

    Me queda una duda: qué relación tiene Mariano Villavicencio, con el propietrio del emprendimiento de Fábrica de Biodigestores y Tanques de Agua que el comercia agua de mesa cuya marca cincide con el el apellido de Mariano?.

    Responder
  7. Carina

    Una consulta, genera biogás o no? no se entiende muy bien en la nota.
    Gracias

    Responder
  8. Patricia

    Me interesaría adquirir de este producto

    Responder
  9. Cristina

    Quisiera saber si el biodigestor va adelante o atrás de la vivienda , 2) Si las aguas grises pasan primero por una cámara y después pasan al biodigestor y de allí a las cloacas en un barrio cerrado .

    Responder
  10. Da iel bello

    Me interesa pasame un correo. Gracias

    Responder
  11. Segundo Jose Espinoza Castro

    Buenas tardes, soy de la provincia de Piura – Perú, estoy interesado en biodigestores para el aprovechamiento de aguas residuales provenientes de los desagües domiciliarios para utilizarlos en parques y jardines una vez tratados conjuntamente con los abonos orgánicos producidos, quisiera información técnica, capacidad de almacenamiento, tiempo de proceso de re utilización del agua y si es apto para uso agrícola, su costo y rendimiento, gracias.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019