21 de julio 2014

Impulsan espacios abiertos para la difusión de proyectos sustentables

Green Drinks lleva adelante eventos en 658 ciudades del mundo, con el objetivo de conectar a los distintos actores del área para propiciar sinergias y proyectos. En Buenos Aires, las reuniones comenzaron en 2007 y fueron re-lanzadas en agosto de 2009. Desde ese entonces, han crecido paulatinamente hasta convertirse en un claro referente de la […]

Green Drinks lleva adelante eventos en 658 ciudades del mundo, con el objetivo de conectar a los distintos actores del área para propiciar sinergias y proyectos. En Buenos Aires, las reuniones comenzaron en 2007 y fueron re-lanzadas en agosto de 2009. Desde ese entonces, han crecido paulatinamente hasta convertirse en un claro referente de la escena verde en nuestro país.

En una entrevista exclusiva para Energtíaestratégica.com, Ethel Bonnet Laverge, organizadora de Green Drinks Buenos Aires junto a Vanina Estrugo, invitó a las empresas del rubro a participar de las jornadas. Contó sobre la experiencia.

¿Qué resultados obtienen de los eventos organizados en Argentina sobre crecimiento sostenible?

Muy buenos resultados ya que superamos los 120 inscriptos en cada encuentro. Son más de 60 que los que asisten efectivamente cada mes.

¿Qué sectores de la sociedad participan? ¿Las empresas se suman al debate?

Todos los sectores asisten a los encuentros: grandes empresas y pymes, universidades, sector público, gobierno local, individuos… En cuanto a los participantes, salvo las grandes empresas (por política interna de la organización), invitamos todos los actores a presentar sus proyectos. La selección de los mismos la hacemos nosotros en base a criterios exigentes de sustentabilidad.  

¿Hay interés por el uso eficiente de la energía? ¿Y por el cuidado del medio ambiente? ¿Cuál es el balance que hacen?

Sí, el último encuentro lo demostró con una fuerte asistencia para el encuentro de junio sobre energía renovable. Los asistentes, que sean profesionales o curiosos, buscan mayor información y sinergias con otras entidades. 

¿Cuánta gente participa? ¿Qué intereses los motivan a participar de las conferencias?

Unos 60-70 por encuentro, que corresponde a la capacidad límite del espacio donde organizamos los encuentros. Los intereses son numerosos: información que proveen los oradores, calidad de los disertantes, tema en sí, encuentro de pares y capacidad de generar sinergias, espacio distendido para conocer pares y hacerse conocer.

¿Recuerdan alguna experiencia que haya sido gratificante que les interese contar?

Cada mes es gratificante, ver el interés de los asistentes y los mensajes de aliento que recibimos desde la página web, las redes sociales, etc.

¿Notan que las empresas están tomando conciencia del cuidado del ecosistema?

Es una pregunta difícil, ya que depende del público que mencionamos. En nuestro entorno, está claro que sí, ya que la gente interesada por Green Drinks es sensible a los temas sociales y ambientales y generan proyectos / emprendimientos desde su ámbito de acción.

Pero obviamente sabemos que aún muchas empresas no toman conciencia o no tienen la capacidad de gestionarlo internamente. Hablo sobre todo de las PYMES que no cuentan con recursos financieros y humanos suficientes.

¿Cómo evalúan a la Argentina en cuanto a conciencia por el cuidado de los recursos? ¿En qué posición la ubicarían respecto de otros países?

No puedo responder esta pregunta ya que no conozco dónde se ubican los demás países. Pero personalmente diría que existe un fuerte impulso por los pequeños emprendedores, OSC y algunos gobiernos locales que están tirando para arriba el resto de la sociedad. Los argentinos ya son conscientes de los cambios generados por una mala praxis a nivel social y ambiental. Son varios los casos de corrupción, irrespeto por los Derechos Humanos y las condiciones laborales básicas, los impactos ambientales irreversibles, etc. Pero la falta de política pública a nivel país y de gestión de recursos financieros estables no permiten un cambio real, además de una coyuntura económica que no permite a los ciudadanos pensar a largo plazo cuando están impactados cotidianamente en su calidad de vida, poder adquisitivo, etc.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *