Energía Estratégica días atrás informó que la Cámara Nacional de Profesionales en Energía Fotovoltaica tenía preocupación por ciertas malas prácticas en la industria de México, principalmente en el segmento de generación distribuida, y apuntaba a la profesionalización de los actores involucrados.
Ahora, Aldo Díaz Nuño, presidente nacional de la CPEF, habló en exclusiva con este portal de noticias y anunció los planes venideros por parte del organismo, entre los que se destacan convenios con diversas instituciones educativas, capacitaciones y certificaciones al propio usuario generador.
«Tenemos acuerdos con más de veinticinco universidades, trabajando los planes de estudios de los estudiantes. Pensamos en cómo podríamos trabajar con estas universidades para que los estudiantes tengan un lugar de trabajo y no empiecen meramente como instaladores», manifestó.
Y según explicó el especialista, para noviembre preparan el lanzamiento de otras iniciativas con la mirada puesta en la profesionalización del sector fotovoltaico en todos sus aspectos y actores.
«Lanzaremos una educación modular que abarque varios rubros, por ejemplo en todo lo relacionado en materia jurídica, como los requerimientos, contratos, circunspección, modelo comercial, revisar los códigos del mayorista en paneles o el producto».
«Podremos profesionalizar en la industria fotovoltaica sin importar la profesión. Son 240 módulos de distintas áreas y es un plan académico súper agresivo en el buen sentido, cercano a 800 horas, porque la idea es que haya para todos y se cubran varios aspectos», explicó Aldo Díaz Nuño.
Y continuó: «A ello se agregará la primera certificación para empresas, la cual nos se basará en el modelo de calidad americano (A, AA, AAA) y, para garantizar la transparencia de estas empresas, revisamos todo».
Para esto, junto al Colegio de Ingenieros comprobarán tanto antecedentes de los instaladores como la correcta instalación de los módulos solares puestos por la compañía. ¿Cuál es el objetivo? «Tratar de ayudar a que tengan todo lo más profesionalizado, ético y correctamente posible», afirmó presidente nacional de CPEF.
Pero para despejar dudas sobre la confidencialidad y honestidad del proceso y de los evaluadores, vaticinó que «las personas que cumplan esta función firmaron un documento de no competencia en la industria por diez años».
A tales eventos se debe añadir que la Cámara Nacional de Profesionales en Energía Fotovoltaica recientemente firmó un acuerdo con la Federación de Colegios de Ingenieros Mecánicos, Electricistas, Electrónicos y ramas afines de la República Mexicana A.C (FECIME)
“Es un compromiso ético para que si una unidad de verificación e inspección está haciendo mal su trabajo o una trampa, ellos lo señalará. El colegio se compromete a dar de baja un perito que no esté siendo bien las cosas y eso es muy bueno”, destacó el especialista.
0 comentarios