28 de junio 2015

Córdoba reunirá a sus principales referentes para discutir política energética provincial

El Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba convoca mañana martes 30 de junio, a partir de las 16 horas, en el Salón Auditorio del Ministerio (calle Humberto Primo 607, ciudad de Córdoba), a una ‘Reunión Plenaria del Consejo Asesor de Política Energética’ para discutir determinadas cuestiones y adoptar decisiones sobre distintos ejes. […]


El Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba convoca mañana martes 30 de junio, a partir de las 16 horas, en el Salón Auditorio del Ministerio (calle Humberto Primo 607, ciudad de Córdoba), a una ‘Reunión Plenaria del Consejo Asesor de Política Energética’ para discutir determinadas cuestiones y adoptar decisiones sobre distintos ejes.

De la jornada participarán autoridades gubernamentales de la provincia y los principales actores implicados al tema energético como cámaras de industriales, distribuidores y cooperativas eléctricas, empresas provinciales, colegios profesionales, el COINICET y miembros de la Universidad Nacional de Córdoba, entre otros.

Luis Giovine, Secretario de Energía de Córdoba, en diálogo con energiaestrategica.com, enfatiza: “se trata de una plenaria muy importante desde muchos puntos de vista, porque abriremos diálogo con todos los actores, donde interactuaremos en pos de planificar y desarrollar varios aspectos”.

Los temas propuestos son 6, entre ellos, la reciente aprobación de la Ley de Seguridad Eléctrica, que propone la figura de un ‘Instalador electricista matriculado’, para evitar accidentes, una homogeneización tarifaria del sector eléctrico provincial y un proyecto de Ley Agua Caliente Sanitaria-Energía solar térmica, que buscará promover en el ámbito provincial la fabricación, la investigación, el desarrollo tecnológico y la incorporación de sistemas de captación y utilización de energía solar térmica de baja y media temperatura para abastecimiento de la producción de agua caliente sanitaria y climatización de piscinas, calefacción, y otros usos posibles a ser definidos oportunamente.

En un principio la Ley apuntará a los edificios públicos y después buscar obligatoriedad en los edificios privados”, señala Gióvine, quien agrega que no sólo se trata de implementar la política, sino de interactuar con los fabricantes y con los actores que están involucrados con investigaciones para homologar equipos y categorizarlos y favorecer la realización de nuevas inversiones en emprendimientos de producción.

Además, se debatirá sobre la participación de la industria local en obras energéticas provinciales para promover en todos los ámbitos la mayor participación posible de la industria provincial como proveedora de equipos para la actividad energética de Córdoba. Con ese fin se pondrá especial atención en los planes energéticos de largo plazo que se realizan para garantizar el cubrimiento del aumento de la demanda de energía.

Se hará una investigación econométrica para redefinición de un esquema ‘Compre Córdoba’ adecuado a los rubros y productos principalmente incluidos en el Contrato Programa ‘Plan Quinquenal de la EPEC’”, explica a este medio Sergio Devalis, referente del Departamento de Empresas y Energías Renovables del Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y Sociedad (CIECS-CONICET), quien participará del encuentro.

Asimismo, se hará una presentación del Plan Quinquenal estructura gasífera. “Se ha lanzado junto con el Plan Quinquenal EPEC (energía eléctrica) el plan quinquenal de gas. De esta manera se pretende alinear el desarrollo energético de la provincia para los próximos 5 años”, asevera Devalis.

Por su parte, Giovine subraya: “La presentación va a tener en cuenta a las obras que se están desarrollando, las que se piensan desarrollar y las estrategias que se utilizarán para ello; de ese modo cubriremos el 100 por ciento de la demanda gasífera provincial”.

El último tema a tocar tiene que ver con una planificación de la  Matriz energética Provincial pensado en un esquema de largo plazo, enfocado al año 2035, enmarcado en la propuesta internacional ‘Escenarios Energéticos 2035’.

Allí se intentarán delinear distintas probabilidades de constituir una matriz eficiente para la provincia de Córdoba, tomando como input los escenarios globales para Argentina y las condiciones particulares de la provincia de Córdoba.

Es muy importante la expansión de la infraestructura del sistema eléctrico provincial, una política de apoyo a la industria eléctrica y electrónica local. Basados en la planificación del crecimiento del sistema eléctrico y cambio de la matriz de generación provincial se busca desarrollar las empresas industriales y de servicios de Córdoba y del país para acompañar dicha expansión generando un circulo virtuoso de inversión e innovación”, cierra Devalis.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019