Carlos Ferrari, integrante del consejo directivo del Comité de Energías de Córdoba (CEC) dependiente del CIECS CONICET y UNC, Gerente Técnico y de Desarrollo de Electroingenieria ICSSA, analiza la importancia que tiene para la empresa distribuidora y para las cooperativas desarrollar un modelo factible de crecimiento de infraestructura eléctrica a mediano y largo plazo.
En diálogo con Energía Estratégica, el Ing. Carlos Ferrari, se refiere al estudio realizado en forma conjunta con el Ing. Pablo Frezzi, también especialista en la materia, para toda la provincia de Córdoba tomando como horizonte el año 2040.
¿Qué elementos considera necesarios para el desarrollo de un modelo?
En primer lugar es interesante puntualizar que en el desarrollo de un modelo factible se utilizan dos procesos, el de “Proyección” que se refiere a utilizar datos del pasado que ordenados sistemáticamente permiten realizar estimaciones a futuro, y el proceso de “Predicción” en el que las estimaciones se basan en consideraciones subjetivas. En lo referente a este modelo utilizamos la información de consumos de energía y registros de demanda de los últimos cuarenta años de las diferentes localidades y de la capital de la provincia, el índice de crecimiento demográfico de las distintas zonas, datos de futuros desarrollos urbanísticos, perspectivas de crecimiento del sector industrial y rural entre otros.
¿En qué consistió el desarrollo del modelo?
En determinar la necesidad de nuevas centrales de generación, estaciones transformadoras, líneas de transmisión y distribución en los diferentes niveles de tensión para atender la futura demanda de energía eléctrica respetando mínimo costo, confiabilidad y sostenibilidad medioambiental. Para cada una de las nuevas obras de infraestructura se determinó su ubicación física, período en que serán necesarias, tiempo de ejecución, y monto de las inversiones.
¿Se incorporó en la planificación la generación con energías renovables?
Si, consideramos que en los próximos años tanto Córdoba como el resto del país destinarán inversiones para energías renovables, por esta razón se incorporó generación utilizando los diferentes tipos de recursos energéticos que dispone la provincia como eólicos, mini hidráulicos y solar. También se incluyeron los relacionados con biocombustibles y biomasa.
¿Se plantearon diferentes escenarios?
Si, planteamos tres escenarios posibles, el de base en el que se continúa con un comportamiento similar al histórico, el de media donde se incorpora el confort y desarrollo rural y el de máxima donde se prevé además un importante crecimiento industrial. Con respecto a eficiencia energética está formó parte del modelo de crecimiento y fue un recurso al que recurrimos. Para esto se desarrolló una función lineal por período que atenuó la proyección de la demanda de potencia y consumo energía eléctrica lo que le dio mayor realidad al mismo.
Para cuantificar la función se consideraron temas claves relacionados con políticas estatales, cultura social de eficiencia y tecnología como : Implementar sistemas de telemedición y gerenciamiento de la distribución, reglamentar y priorizar las construcciones eficientes, capacitar sobre el uso racional de la energía en escuelas e institutos educacionales, aplicar eficiencia energética en edificios públicos, utilizar el nivel de tensión más favorable en redes de distribución, utilizar equipos electrodomésticos e industriales más eficientes entre otros.
¿Qué experiencia arrojó el proceso de estudio?
Considero que la definición de un modelo debe ser realizada por un equipo interdisciplinario con la participación del estado, las empresas y las instituciones educativas y que sea considerado parte estratégica de las políticas de estado.
Si bien los técnicos tenemos herramientas para realizar este tipo de tareas es muy importante la participación de los diferentes sectores de la sociedad, por ejemplo Córdoba tiene más de doscientas cooperativas que distribuyen energía y una cantidad mayor de municipios que planifican el desarrollo urbanístico de su ciudad, conocer esta información nos da mayor precisión en la definición del modelo.
0 comentarios