2 de julio 2015

Estudio del CONICET propone que en 15 años se incorporen 400 MW de energías renovables en Córdoba

Durante tres horas y media, se llevó a cabo la ‘Reunión Plenaria del Consejo Asesor de Política Energética’ organizada por el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba en el Salón Auditorio del despacho provincial. Allí se discutieron a sala llena sobre 6 temáticas de envergadura, entre ellas, la importancia de planificar políticas […]

Durante tres horas y media, se llevó a cabo la ‘Reunión Plenaria del Consejo Asesor de Política Energética’ organizada por el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba en el Salón Auditorio del despacho provincial.

Allí se discutieron a sala llena sobre 6 temáticas de envergadura, entre ellas, la importancia de planificar políticas a largo plazo para diversificar la matriz energética cordobesa.

Carlos Ferrari, directivo del Comité de Energía de Córdoba (CEC) e integrante de la Comisión de Matriz Energética del Consejo Asesor, estuvo a cargo de una de las conferencias, donde delineó los objetivos que se propone la provincia para 2030.

En cuanto generación de energía renovables, enumeró que se podrían instalar para el 2030 35 MW de generación solar fotovoltaica, con biocombustibles 7,4 MW, con biomasa 36 MW, con hidráulica 10 MW, con eólica 300 MW (100 MW privados y 200 MW estatales) y 3 MW con ‘otras generaciones renovables’, un total de 391,4 MW.

Además, el modelo propone incorporar 690 MW de energía proveniente de medios fósiles (Ciclo Combinado avanzado con gas natural 425 MW, Turbogás -privadas y provinciales- 240 MW y ‘Otras térmicas’ -cogeneración, autogeneración- 25 MW).

En diálogo con energiaestrategica.com, Ferrari contó que “la matriz energía eléctrica utilizada en Córdoba proviene de generación provincial y de  generaciones ubicadas en el resto del país que ingresan al SIP (Sistema Interconectado Provincial) a través de las estaciones de 500kV”. “Es por ésta razón que para definir la matriz de consumo de energía eléctrica de nuestra provincia,  es necesario determinar el porcentaje de energía tomada del sistema nacional, cuya matriz es distinta a la provincial”, detalló.

En ese sentido, resumió que la energía consumida en toda la provincia corresponde en un 68,5 por ciento a la generación de origen fósil, en un 29,2 por ciento a la de origen hidráulico (con 170 MW instalados de pequeñas centrales hidráulicas distribuidas en su territorio), en un 2 por ciento de origen nuclear y un 0,3 por ciento de biomasa, biocombustibles, solar y eólica.

3 Comentarios

  1. Luis Marcelo Cardinali

    O sea, nada cambia, pues la expansión prevé que la capacidad instalada sea cubierta en un 64% con recursos no renovables. En términos energéticos el porcentajes que cubran las no renovables será mayor (70% o más), porque los factores de utilización de las plantas de generación asociadas a las diferentes fuentes son muy diferentes en un caso que en otro.

    No solo no han diversificado el aumento de la demanda, sino que la han mantenido o intensificado hacia las no renovables.

    ¿Entonces? ¿De qué estamos hablando? De marketing político.

    Mientras tanto, los resultados están a la vista. La realidad se sigue imponiendo.

    Responder
  2. ursula fischer

    pudiendo promover y financiar las energias renovables,sol y viento… infinitas y limpias…seguimos con una enfermedad terminal…la dementia fossilis…..
    hasta cuando mi Cordoba querida?????
    que bello seria, que todas las cooperativas de la provincia de servicios electricos pudieran independizarse de uso de energias de origen fosil….mejoraria nuestro aire…nuestra salud y el bolsillo de los consumidores, presos de una empresa…..

    Responder
  3. ROMAN BALLESTEROS

    Atento a los anuncios del CONICET para incorporar en los próximos años 400 MW de nuevas energías renovables, puedo anticipar proyectos para electrificar eficientemente transportes masivos en el Gran Córdoba, los cuales aumentan notablemente la eficiencia energética en nuestros modos de transportación pública en breve. Ello se puede complementar con la innovación de ofrecer una nueva tarifa que incluya la tracción eléctrica en los medios de transportes locales con la participación de la industria local.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019