11 de mayo 2015

Córdoba incorpora energías renovables en su plan estratégico quinquenal

La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) presentó un plan quinquenal de obras que establece la incorporación de equipamientos, mejoras comerciales y un programa educativo que demandará una inversión de $ 3.000 millones entre 2015-2019. Jorge González, presidente de EPEC, está convencido de la necesidad de apostar a las energías renovables, por eso valora […]

La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) presentó un plan quinquenal de obras que establece la incorporación de equipamientos, mejoras comerciales y un programa educativo que demandará una inversión de $ 3.000 millones entre 2015-2019.

Jorge González, presidente de EPEC, está convencido de la necesidad de apostar a las energías renovables, por eso valora la discusión en la provincia respecto de una normativa que permita a los usuarios particulares volcar energía a la red eléctrica, a través de sistemas solares fotovoltaicos, eólicos y centrales de biomasa. “Son efectivas y se pueden instalar en el corto plazo”, sostiene ante la consulta de energiaestratégica.com.

Todavía no fue tratada en la legislatura, pero estima que luego de la aprobación del plan quinquenal y de otra ley de seguridad eléctrica, sería finalmente estudiada por los legisladores. González considera que “habría que tener una política nacional agresiva para que instalen plantas eólicas y fotovoltaicas”.

Cuenta que en Córdoba un pool de empresas extranjeras y nacionales presentó una propuesta de inversión “llave en mano”, que rondaría 75 millones de dólares para la construcción de parques solares fotovoltaicos, que están en estudio, pero que duda que puedan implementarse con las tarifas actuales. “Va a depender del precio que pague el mercado nacional”, explica el ejecutivo.

En el sur de la provincia, más precisamente en el Departamento de Río Cuarto, las mediciones de viento para el desarrollo de la energía eólica arrojaron un promedio de 7 metros por segundo y un factor de capacidad del 35 por ciento, a 95 metros de altura, valores más que interesantes.

Para avanzar en proyectos comunes con la región Centro, EPEC está en permanente conversaciones con la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe (EPE) y con representantes de la distribuidora de Entre Ríos. González considera que no hay tiempo de espera para normativas generales a nivel nacional. “Estamos trabajando en un sistema propio”, indicó. Por eso el plan quinquenal prevé la financiación a través del Banco de Córdoba, vía fideicomiso administrativo y financiero.

Detalles del plan quinquenal

Puntualmente, en EPEC plantearon la repotenciación de la Estación Transformadora Malvinas Argentinas, Arroyo Cabral y Almafuerte, incrementando de 600 a 900 MVA; de 300 a 600 MVA en las dos primeras y la construcción de una estación cerca de San Francisco, de 300 MVA, que se utilizará de manera conjunta con la provincia de Santa Fe. También la Estación Charlone de 300 MVA, que alcanza a la provincia de Córdoba, Buenos Aires, La Pampa y Santa Fe.

De concretarse, Epec pasará de tener 2.710 MVA disponibles a 3.910 MVA; lo que implicará un aumento del 44 por ciento.

Y a mediano plazo está previsto construir una estación transformadora en Río Primero; repotenciar la estación San Francisco y agregar un transformador de 25 MVA; la Estación Villa María-Las Playas, entre otros.

Respecto a distribución, se proyecta la construcción de 20 subestaciones de media/baja tensión en Córdoba capital, 100 kilómetros de distribuidores aéreos, entre otros, buscando mejorar la distribución de las cargas primarias y secundarias y disminuir pérdidas eléctricas.

 

0 comentarios