Este encuentro pretende destacar los desafíos y oportunidades que presentan las ciudades en pos de su sostenibilidad, la cual, asociada a la innovación y calidad de vida de sus habitantes constituyen las bases de una ciudad inteligente.
Asumimos que el desarrollo sostenible es el que satisface las actuales necesidades sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias exigencias. Estos requisitos de las urbes que comprenden factores sociales, políticos, económicos y ambientales incluyen también en forma perentoria la necesidad actual de autoabastecerse energéticamente.
Al concepto anterior se le agrega el de sustentabilidad inteligente. Este consiste en una estrategia sistémica que busca la mayor eficiencia de la performance del sistema completo, considerando no solamente el funcionamiento de los diferentes componentes y subsistemas, sino del sistema como un todo.
Esto implica la utilización de una red de inteligencia distribuida, formando un sistema nervioso urbano, que permita el control de sistemas de energía urbanos a escala de grano fino, de alta respuesta y control en tiempo real.
Para ello, se debería empezar a integrar sistemas de la ciudad históricamente separados, tales como la administración de combustible, agua y aire, conversión de energía, servicios eléctricos de los edificios y movilidad, gestionando un sistema de control unificado.
El desarrollo de nuevos proyectos tecnológicos se vuelve cada vez más necesario. Es por eso que abrimos el debate para la presentación de propuestas Innovadoras y/o Tecnológicas que puedan aliviar y ayudar a las ciudades a ser más vivibles, a mejorar el estilo de vida y para favorecer la descontaminación para las futuras generaciones, a mejorar la seguridad pública, a tener una mejor movilidad urbana, a desarrollar emprendimientos urbanos inteligentes, y que, utilizando las TIC como medio, lograr la mejor calidad de vida de los ciudadanos.
La estructura del Congreso comprende Sesiones de presentación de trabajos, Paneles, Conferencias, presentaciones de libros; exposición de experiencias de Innovación y Cursos o Talleres (previos al Congreso) Nuestro objetivo es crear un espacio, tanto de información como de experiencias, ideas y propuestas de investigadores, empresas y organismos de gobierno público y privados.
FECHAS LÍMITES
15 de febrero 2016: Fecha límite para la recepción de resúmenes cortos.
14 de marzo 2016: Fecha límite para la recepción de trabajos completos.
11 de abril 2016: Notificación sobre la aceptación de trabajos para ser presentados en sesiones regulares sesiones regulares o en sesión de posters.
29 de abril 2016: Fecha límite para la recepción de la versión final del trabajo.
Para mayor información visite la página web del Congreso http://cicinteligentes2016.com.ar y nuestra dirección electrónica: ciudadesinteligentes@ciecs-conicet.gob.ar. Por Comité organizador local: Dora Celton, Joaquín Navarro, Carlos Ferrari, Ramiro Rodríguez y Sergio Devalis.
para concurrir se debe realizar algún tipo de inscripción, arancel? Se entregaran certificados por asistir?