¿Cuándo podría salir la ley?
En realidad no hace falta ley, con una resolución del ERSEP estaría resuelto. Hay buena predisposición en la legislatura para que pueda salir por Ley y tenga más fuerza.
¿Hay apoyo de la oposición?
El apoyo es prácticamente total, tanto del Gobierno que lo impulsa como de la oposición. Trabajaremos intensamente para que antes de fin de año se pueda tener la reglamentación.
¿Qué organizaciones están trabajando en el tema?
El Ministerio de Agua y Ambiente de la Prov de Córdoba, formó el Consejo Asesor de Políticas Energéticas de la Provincia de Córdoba. La dirección está a cargo del Ing. Claudio Puertolas Director General de Desarrollo Energético, coordinado por Benjamin Buteler. Está integrado por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), todas las universidades, entre ellas la Universidad Católica de Córdoba, la Facultad de Ingeniería, a quien yo represento, las cámaras empresarias, fundamentalmente la CADIEC, el CIEC Conicet, entre otros. La mayoría de las Asociaciones Profesionales, entre ellas el APIE, del que soy Vocal Titular y Director del grupo GEO que elaboro el primer proyecto de generación distribuida para Córdoba, otras instituciones sociales…es decir que hay una muy buena representación y seguramente los resultados serán muy buenos.
¿Por qué se eligió balance neto y no un esquema de estímulos en la tarifa?
En esto hubo alguna confusión, el proyecto de la provincia no es con balance neto. Donde hacemos balance neto es en el sistema instalado en La Rancherita en forma experimental. El sistema definitivo se terminará de analizar en el Consejo Asesor de Políticas Energéticas.
¿Qué expectativas presenta la provincia en materia de energías renovables?
Desde hace varios años se trabaja en la medición del recurso eólico en distintos sitios. Los resultados han sido excelentes con sitios que permiten un factor de capacidad superior al 40 por ciento. En materia de energía FV y Mini Eólica, desde hace muchos años se ha dotado de energía a Escuelas y viviendas rurales. La provincia ha participado en el proyecto de Generación Distribuida de La Rancherita y tiene nuevos proyectos en forma experimental, para que cuando se haga la reglamentación estén las bases sólidas en prácticas en la provincia. Hoy se trabaja seriamente en la generación distribuida.
ME INTERESA CONOCER LOS COSTOS PARA ARMAR EQUIPOS DE GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN A PEQUEÑA ESCALA.
GRACIAS
Me gustaría mas información, donde adquirir los productos el costo del mismo por casa, es decir toda la información. Me interesaría armar equipo para la venta domiciliaria.
Necesitaría información para colocación domiciliaria.
Me interesa tanto los equipos de energía solar como también los de energía eólica,
Sería importante que el Gobierno promueva la instalación de los mismos mediante una financiación de acorde a la situación nada facil que vivimos en estos tiempos, como así
detallen los distintos Kids posibles de ambas energias sus costos incluída su instalación y forma de pago. Creo que el plan sería un éxito.
Soy arquitecto, creo que las energías alternativas son un muy buen soporte para mejorar la crisis energética, me gustaría recibir información. Muchas gracias.
Por favor si me envian informacio y valoresde los equipos, desde ya muchas gracias
Estuve y estoy trabajando en el tema, tanto en el diseño como en el estudio de instalaciones.
Una instalación solar FV de pequeña escala cuesta alrededor de U$S 2 por cada Watt instalado.
En cuanto a financiación, el banco de Córdoba tiene una línea de créditos para energías renovables y eficiencia energética. Cualquier cosa a disposición.
Saludos
La única empresa en córdoba y el país que tiene experiencia y el know how de microinyeccion a la red es Juan Giacobone de Rio Cuarto, conozco el proyecto de santa fe ejecutado e impulsado por esta empresa, la nota salio en esta revista
Me apasiona el tema de energía solar, por esa razón he realizado un diplomado de energía solar fotovoltaica y gracias a eso recibo información sobre éste tema continuamente. Una de las últimas informaciones recibidas es la relativa a un estudio de costos de los paneles solares por watt de potencia de los distintos países de Latinoámerica. Obviamente nuestros costos son los más altos comparados con México, Colombia, México, Chile,Ecuador, Perú y Centroamérica. Esto debido al atraso en el uso de ésta fuente de energía.
Según el estudio los costos para Argentina son: Paneles Monocristalinos de 140-160w = 2,07 / de 240 a 260w = 1,72 // paneles Policristalinos de 140 a 160w = 2,41 / de 240 a 260w = 1,80 . El costo es por watt en dólares sin IVA. (Fuente: CEMAER).
Buenas tardes. A los costos mencionados para paneles deben sumarse el costo de baterías e inversores. La inversión inicial es importante pero siempre debe resaltarse que el sistema entregará energía durante 20 años, haciendo los mínimos mantenimientos anuales correspondientes. Por cierto las notas de Energía Estratégicas como siempre con muy buen contenido técnico. Gracias!
saludos
Hola, me gustaría recibir información para instalar en mi domicilio energía alternativa, ya cuento desde hace mas de un año con calefon solar, ahora quisiera incluir parte electrica.
Gracias
Me interesarìa saber de algùn profesional, que este interesado en dar una charla en el CENTRO DE CONSTRUCTORES DE MERLO, Pcia. de Bs.As. Por favor comunicarse al
0220 4891611 (Dejar mensaje)
Me interesa averiguar mas sobre esto, si esta ya reglamentada la ley para poder «vender» el excedente de produccion a EPEC?