Las energías renovables y la movilidad sostenible están en el centro de la escena de la política costarricense. En estos sectores recae parte importante de la responsabilidad para guiar al país en el cumplimiento de su compromiso con la carbono neutralidad.
Al respecto, es necesario remarcar que Costa Rica ha sabido continuar como política de Estado aquella misión. El primer Programa País de Carbono Neutralidad 1.0, que data del 2012, fue impulsado por la entonces presidenta Laura Chinchilla y consolidó una base importante para dirigir los esfuerzos del país en la eliminación del carbono.
Una actualización de aquel primer programa se llevó a cabo en el 2017. El Programa País de Carbono Neutralidad 2.0, afinó detalles de lo que se desarrolló en la versión del 2012 y con el paso de los años lo siguieron complementando nuevas propuestas sectoriales.
El Gobierno actual no se queda atrás. Planteó y ejecutó medidas adicionales y plazos más ambiciosos que posicionan hoy a Costa Rica como uno de los líderes en sostenibilidad energética y climática.
Cómo no recordar que hace tres años atrás, Carlos Alvarado Quesada y Claudia Dobles Camargo se subían a un bus a hidrógeno verde para liderar junto al nuevo gabinete una caravana de bicicletas camino a la asunción presidencial (ver).
Y cómo no remarcar la reciente distinción del Premio Earthshot que recibieron junto a Andrea Meza, ministra de Ambiente y Energía, en reconocimiento a sus contribuciones al medio ambiente protegiendo y restaurando la naturaleza (ver).
Más recientemente, en la COP26 de Glasgow, fueron reconocidos internacionalmente por aquel liderazgo y el incremento de sus metas climáticas con las energías renovables y la movilidad eléctrica como estandarte.
Allí, Energía Estratégica encontró a la pareja presidencial que accedió a brindar una entrevista exclusiva para los lectores de este medio latinoamericano.
Inicialmente, el presidente Carlos Alvarado Quesada animó a que más naciones se comprometan con la descarbonización de sus economías y a sus pares latinoamericanos señaló la urgencia de trabajar sobre políticas socioambientales. De allí, indicó que un paradigma que tenemos que colocar como dominante en la región es el de desarrollo sostenible.
“En América Latina lo que debemos reforzar como convicción es que no hay un antagonismo entre la reducción de la pobreza, la reducción de la desigualdad o políticas importantes de crecimiento económico y social con todo lo que tiene que ver con la transición energética, la lucha contra el cambio climático y la preservación de la biodiversidad”.
Al respecto, subrayó: “El desarrollo sostenible bien entendido reduce la pobreza, la desigualdad y nos garantiza un planeta a todas y a todos no solo en el presente, sino para nuestros hijos, nuestras hijas y para nuestros nietos”.
Empresarios celebran el proyecto de ley para recursos distribuidos renovables en Costa Rica
Para la primera dama se trata de un esfuerzo que debe nacer de uno pero que solo se logra en conjunto.
“Costa Rica lidera con el ejemplo y nuestro ejemplo ha sido trazar una ruta que sea adaptada al contexto que nosotros tenemos pero también a nuestra matriz energética y adónde teníamos que priorizar las acciones”.
“Nuestro mensaje es incentivar a otros gobiernos a que hagan su hoja de ruta. Cada hoja de ruta es distinta, cada país tiene un contexto diferente, pero creo que todos definitivamente podemos contribuir si tenemos la visión de que tenemos que lograr los objetivos”, declaró Claudia Dobles Camargo.
Costa Rica se ha venido caracterizando por una apuesta a la generación de electricidad limpia. Y en estos momentos podemos decir que prácticamente el 99,5% de su generación eléctrica es renovable.
Con conocimiento sobre el tema Camargo mencionó que en la región Chorotega hay una gran participación y aún un mayor potencial de proyectos de energías renovables, como eólica, geotérmica, solar, hidráulica, entre otras.
Pero aquello no sería suficiente. Por lo que la primera dama señaló que están trabajando con el sector privado para poder reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que aún hay en demasía.
Ganan las renovables en Costa Rica y su presidente plantea prohibir la actividad petrolera
“Irónicamente, nuestra matriz energética aún sigue teniendo una huella de carbono importante. Sobre todo en algunos sectores como es el sector transporte. Y es ahí donde hemos querido priorizar acciones para poder realmente llegar a nuestros objetivos de descarbonizar nuestra economía al 2050”.
Mencionando las medidas puntuales que está impulsando el gobierno, el presidente completó:
“Lo que hemos hecho durante los últimos años ha sido incrementar los puestos de electrocarga y bajar los impuestos a los vehículos eléctricos. Así, nos hemos convertido en el principal país que tiene carros eléctricos per cápita”.
Tras ese logro, el presidente tiene en vistas elevar los esfuerzos para conseguir la implementación de movilidad sostenible en todo ámbito de Costa Rica.
“Estamos en el diseño del proyecto del Tren Eléctrico Metropolitano, un proyecto de 82 km de un tren que movilizaría las principales poblaciones del país mediante energía meramente limpia y renovable”.
“Así como la modernización de las rutas del transporte público esto va a reducir dramáticamente nuestra huella de carbono, pero además con una energía que producimos nosotros mismos y que es limpia y renovable”.
Al respecto, se puede remarcar que en Costa Rica el transporte público modalidad bus es concesionado. Por lo cual, según reveló la primera dama están trabajando con el sector privado para poder conseguir la estructuración financiera adecuada para que se haga la transición a gran escala en el transporte público. “Eso es nuestro gran reto ahora”, señaló.
Con incentivos, Costa Rica da el ejemplo a la región regulando hidrógeno verde
0 comentarios