El Cluster Eólico Argentino es un espacio conformado por 62 empresas ubicadas en diferentes puntos del país en donde trabajan, en conjunto con entes gubernamentales, científicos y gremiales, para desarrollar componentes, equipamientos y generar avances tecnológicos en el área eólica.
En entrevista exclusiva con este medio, Gastón Guarino, presidente y director ejecutivo Metalúrgica Calvino S.A., miembro del Consejo de Administración del Polo Eolico Buenos Aires y Coordinador General del Cluster Eolico Argentino habla de los pro y contra de la Ley para la Promoción de Energías Renovables número 27.191.
¿Qué opinión le merece a la Ley, en líneas generales?
Si bien todo es perfectible, considero que es una ley que, desde el punto de vista de la industria eólica, genera cambios que suman al desarrollo de la actividad. Trata temas relacionados al financiamiento, a través de una herramienta como el FODER, a la competitividad de los fabricantes nacionales de aeropartes, por el Bono Fiscal sobre el contenido local, y el tratamiento de las importaciones de los no producidos, que eran medidas que eran necesarias para el desarrollo de una industria que hoy está dando sus primeros pasos pero que tiene un enorme potencial.
¿Qué opinión le merece al aspecto de ‘Régimen de Importaciones’, aquel que permite la exención del pago de derechos de derechos a la importación de equipos o insumos renovables hasta el 31-12-2016)?
Creo que debemos buscar un crecimiento de la generación de energía renovable con el desarrollo e integración de la industria nacional de manera simultánea. Como fabricantes locales de equipamiento consideramos que hubiera sido ideal que el arancel pueda ser elevado de forma inmediata, ya que hay distintas industrias que realizaron inversiones para la producción de aero-partes que están listas para incrementar su oferta. Pero también hay que entender a los desarrolladores de Parques Eólicos que evaluaron en su estructura costos con un arancel al 0 y es importante que estos parques se lleven adelante. Me parece que definir un periodo de transición, como el que planteó el poder legislativo, es una buena opción que busca este crecimiento de generación con desarrollo industrial.
Hoy día el único parque que se está montando a gran escala es el de Arauco, ¿entiende que la nueva Ley podrá generar más proyectos, sobre todo eólicos?
Esta ley es la base para que se comiencen a desarrollar nuevos parques eólicos. Ahora, el ejecutivo tendrá que trabajar sobre una reglamentación que permita su aplicación. Y básicamente, que se implemente el FODER a fin de solucionar el financiamiento de largo plazo que el sector estaba necesitando. Entiendo que debe combinarse con otras herramientas financieras que potencien el negocio. El Parque Eólico de Arauco es un ejemplo que con financiamiento a largo plazo se puede desarrollar un parque eólico con contenido local.
(Del redactor: Vale destacar que en todas sus etapas el Parque Eólico de Arauco incluyó tecnología local. Esto no sólo generó trabajo directo e indirecto en el país sino que benefició a desarrolladores locales que con esfuerzo e ingenio diseñaron aerogeneradores con tecnología de punta que nada le envidian a la del resto del mundo. Tal es el caso de IMPSA).
¿Cómo cree que se debería instrumentar el FODER con la reglamentación?
La ley estipula la prioridad de los proyectos que mantengan contenido local, tanto para el otorgamiento como para la bonificación de tasa. Y en este tema la Autoridad de aplicación tendría que profundizar el encuadre.
A mi humilde entender, la reglamentación tiene que definir claramente cómo será la consideración del rango del 30 por ciento al 60 por ciento del contenido local, determinando un organismo que siga técnicamente su cumplimiento, el cual imagino que podría ser el INTI. Tendría que trazarse un plan que tome la capacidad productiva actual y que busque ir incrementándola paulatinamente.
Para profundizar sobre el tema, el Cluster Eólico Argentino llevará a cabo un seminario titulado ‘Desarrollo de Energías Renovables’, el próximo 14 de octubre en el auditorio de la Universidad Arturo Jaureche, Florencio Varela, Buenos Aires. En el evento disertarán personalidades como Paulo Farina, subsecretario de Energía Eléctrica, Esteban Kiper, vicepresidente de CAMMESA, Hugo Bilbao, CEO del OPDS, y Juan Fernando Carbel, presidente del Parque Eólico de Arauco.
Sres.
gracias por la información