México: expectativas positivas sobre el juicio que trata amparos contra modificaciones de los certificados de energías limpias

Alberto Campos, especialista del mercado de los Certificados de Energías Limpias, aseguró que uno de los procesos de amparo sigue en curso.


Empresarios del sector energético renovable habrían promovido durante el 2019 al menos 10 amparos frente a los cambios de los criterios para otorgar CEL. De aquellos, según pudo saber Energía Estratégica al menos uno habría avanzado hasta su proceso judicial.

“Yo esperaría que el juicio se lleve a cabo este año”, opinó Alberto Campos, especialista del mercado de los Certificados de Energías Limpias, ahora Energy Manager de Edison Energy en México.

Campos indicó a Energía Estratégica que si bien hoy el tema se encontraría circunstancialmente en stand by como muchos otros asuntos del país (debido a la emergencia sanitaria por el avance del coronavirus como pandemia), se realzaron las expectativas de que la modificación o no a los criterios de CEL se resuelvan este año.

“Aguardamos tener novedades en el mes de abril y luego esperamos tener definiciones antes de fin de año”, consideró especialista del mercado de CEL.

Es preciso recordar que la Secretaría de Energía tiene interés en que “Las Centrales Eléctricas Limpias que hayan entrado en operación con posterioridad al 11 de agosto de 2014 y Las Centrales Eléctricas Legadas, previstas en la Ley de la Industria Eléctrica que generen energía eléctrica a partir de fuentes de Energías Limpias” reciban CEL por un período de hasta veinte años.

Aquello, según empresarios y expertos del sector, podría desestabilizar al mercado y tener repercusiones tanto económicas como ambientales. 

Alberto Campos, que fue consultado por una de las partes como perito ambiental en aquel proceso judicial, repasó que las modificaciones propuestas por la SENER son contrarias a las «metas» de México en materia ambiental.

En principio, se refiere a las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) suscritas en el Acuerdo de París, las cuales tienen correlación con los objetivos fijados en la Ley de Transición Energética de México.

Puntualmente, son señalados tres principales porcentajes de generación a partir de energías limpias a dar cumplimiento en México partiendo de los compromisos internacionales: 25% en 2018, 30% en 2021 y 35% en 2024.

Adicionalmente, según el experto este mercado, de reconocerse CEL a centrales legadas previas al 2014, “el precio del mercado podría caer considerablemente”, impactando sobre una de las motivaciones primeras de los certificados de energías limpias que fue motivar el ingreso de nueva generación.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019