15 de julio 2019

Conuee recomienda implementar la norma ISO 50001 para mejorar del desempeño energético de las empresas

Esta certificación permite gestionar de un mejor modo los recursos para lograr eficiencia energética y además asegurar una disminución en las emisiones que lleva a reducir la huella de carbono de las empresas.


Nanda Singh

Por

nandas@energiaestrategica.com

Etiquetas: , , ,

De acuerdo a cifras oficiales, ya son más de 40 las empresas que lograron su certificación ISO 50001 de sistemas de gestión de energía en México. Algunas de estas fueron con su versión nacional NMX, disponible desde 2012.

“La ISO 50001 te orienta y obliga a realizar estudios que ayuden a cuantificar cada variable para obtener un nivel optimo de producción”

“Esta norma es un eslabón importante, diría clave en términos de una materia prima, que pocas veces se cuantifica dentro de las organizaciones y que impacta directamente en la utilidad neta de las empresa”, precisó el Ing. Lázaro Flores Díaz, subdirector de Empresas Energéticas de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee).

En detalle, entre 2011 y 2017 se registraron 37 certificaciones internacionales; mientras que, en los últimos cuatro años hasta enero de 2019 –según la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA)– se emitieron seis certificaciones locales por organismos como el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación; la Asociación de Normalización y Certificación; y American Registrar of Management Systems.

“Tenemos casos de éxito en el sector energético, como PEMEX, donde implementamos esta norma en la totalidad de la empresa. Fue un reto bastante interesante al tratarse de los encargados de la extracción, transformación, almacenamiento, transporte y distribución de hidrocarburos. Con la implementación de la ISO 50001 logramos unos 224000 MJ de reducción en una sola refinería. De allí, el potencial es gigantesco”, consideró el Ing. Lázaro Flores Díaz.

En lo que respecta a la reducción de la huella de carbono, el tipo de industria donde se ve reflejado un mayor impacto es en la automotriz. “Normas como la IATF 16949 hacen que al implementar una ISO esta se empuje a toda la cadena de valor, y se logre disminuir significativamente la huella de carbono”, precisó el especialista.

En atención a los beneficios y el potencial de crecimiento en el país, la Conuee ya publicó dos manuales de implementación de la norma y este año planea lanzar el tercero que incluye la versión 2018 de la ISO 50001.

En adición, este organismo viene facilitando distintas herramientas y aplicaciones para que las empresas identifiquen sus principales consumos de energía y sistematicen la manera en que ejecutan las mejoras del desempeño energético.

De aquellas se destacan una herramienta computacional para la evaluación de compatibilidad con un Sistema de Gestión de la Energía (SGEn) tipo ISO 50001:2011 que se encuentra disponible online, y otra destinada a calificar el desempeño energético de edificios como oficinas y bancos, también online.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019