4 de junio 2015

Contrapunto por las sugerencias que empresarios plantearon al proyecto de ley que impulsa energías renovables

En el día de ayer, la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), le envió una carta (descargar) al presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, con copia a los diputados Mario Metaza y Roberto Feletti, presidente de la Comisión de Energía y Combustible y presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, […]

En el día de ayer, la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), le envió una carta (descargar) al presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, con copia a los diputados Mario Metaza y Roberto Feletti, presidente de la Comisión de Energía y Combustible y presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, respectivamente, con aportes para ajustar el texto de la reforma de Ley 26.190 promovida por el senador chubutense por el Frente para la Victoria (FPV), Marcelo Guinle, la cual goza de media sanción en la cámara alta, la aprobación de la Comisión de Energía y Combustible de la cámara baja y actualmente se está analizando en la Comisión de Presupuesto y Hacienda para luego ser tratada en Diputados y convertirse o no en Ley.

Entre las propuestas, la CADER sugiere que se incentive a una matriz diversificada, dando lugar a todas las renovables: “solar, biomasa, eólica, mini hidro, entre otras”, según enumeran en la epístola.

En ese sentido, apuntan a que la Secretaría de Energía de la Nación instruya a Cammesa a desarrollar todas las tecnologías renovables y no sólo aquellas convenientes, desde el punto de vista del mercado, por el precio tope fijado en 113 dólares el MWh.

Sobre estos puntos coincide Erico Spinadel, presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE). En dialogo con energiaestrategica.com, el experto hace foco en la necesidad de que el desarrollo de todas las energías alternativas que posibilitan nuestro suelo sean aprovechadas. “Ese precio es rentable sólo para la energía eólica”, indica.

Sin embargo, el experto no comparte un punto que la CADER no contempló en las sugerencias a la reforma, y es el obligar a que aquellos que consuman 300 KWh o más por mes deban cubrir un 8 por ciento de su consumo con energías renovables. De ese modo, señala que sólo el padrón de grandes usuarios es el que estará obligado a invertir, sobre todo el sector industrial, donde advierte un problema para aquellas pequeñas industrias que no se encuentren con una financiación sólida.

Spinadel considera que habría que hacer foco en el aumento del consumo eléctrico que Argentina genera año a año, el cual es superior al 4 por ciento. Propone: “A medida que aumente la potencia contratada, debería exigirse un porcentaje de ese aumento volcado al consumo de energía renovable, la imposición”.

Por su parte, Gabriel Boczar, director del Departamento de Energías Renovables del Chaco, en diálogo con este medio saluda la intención de CADER de querer “no dejar afuera los recursos que cada provincia dispone en materia de recursos renovables”, apuntando a la diversificación de la matriz nacional.

Hace referencia a la propuesta de alcanzar estabilidad fiscal por 15 años para todo emprendimiento de venta de energía, la reducción a 0 de aranceles a las importaciones hasta que la matriz energética incorpore 2 GW de energías renovables, no grabar impuestos al uso de energía solar y eólica, la conformación de un fondo público destinado exclusivamente para el desarrollo de la energía alternativa: avales del Tesoro Nacional, afección de partidas presupuestarias para la compra de combustibles fósiles, cargos tarifarios específicos, multas resultantes de la aplicación de la Ley.

Sin embargo, tanto Spinadel como Boczar advirtieron sobre la probabilidad de que, de no transformarse en Ley, vuelva a Senadores y finalmente no se trate.

Sería un retraso el hecho de que exista la posibilidad, de que no se de curso a la aprobación, es un efecto no deseable y que podría frenar el gran impulso que ha tomado esta ley y que con el esfuerzo que ponen las entidades y el granito de arena que aporta cada provincia no se vea afectado por esta situación. Desde mi provincia sentimos que debemos seguir trabajando para lograr el objetivo deseado y esperaremos a una respuesta positiva que nos permita impulsar con énfasis lo propuesto en la ley”, señala el referente chaqueño.

3 Comentarios

  1. Martin Thibaud

    Que pueda existir competitividad en emprendimientos privados sin carga impositiva a los emprendimientos que puedan desarollarse. Las importaciones en equipos y tecnología libre de aranceles pudiendo interconectarse a la red nacional vendiendo energía.

    Responder
  2. Jorge Follari

    Estimados. Comparto la inquietud de la Camara de Renovables. Debe hacerse una ley de fomento de todas las renovables, no solo la eólica para electricidad.(16% de la matriz energética contra 42% de los usos térmicos).
    La ley que se hizo en gob. de Menen iba igual que la que están dicutiendo. Para eólica solamente. Luego le agregaron algo solar pero fue un parche. Resultado NO SE IMPLEMENTÓ NI EL 10% DE LOS QUE LA LEY PROPONÍA.
    Creo que después del retraso actual de las renovables y el fuerte déficit nacional, los legisladores deben darse cuenta que la promoción debe ser en otros valores. Ejemplo, Chile ya superó 200 Mw fotovoltaicos. Hace 30 años eramos pioneros en America Latina. Hoy estamos detrás de los países que nos rodean.
    Un saludo
    Mg. Jorge Follari

    Responder
  3. Eduardo Gonzalez Peña

    Poner como referente al uso de energías renovables todos los segmentos que corresponden a los gobiernos : municipal, provincial y nacional, como ejemplo de ahorro energético, renovable y responsable.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *