Consenso para nuevo proyecto de ley que reconoce seguridad y confiabilidad a la eólica y solar en Perú

El congresista de la bancada del Partido Morado, Alberto de Belaunde, presentó un proyecto de ley para impulsar la inversión en energías renovables, con el objetivo de acelerar la transición a energías limpias, a fin de diversificar la matriz energética del país y generar puestos de trabajo en industrias sostenibles.


De aprobarse, la ley reconocería que la energía eólica y solar tienen alta seguridad y confiabilidad, eliminando así una barrera legal que impide vender este tipo de energía en el mercado eléctrico, permitiendo que las energías renovables compitan en las subastas del mercado regulado.
Cabe destacar que también apoyan esta iniciativa legisladores de Alianza para el Progreso, Acción Popular, Nueva Constitución y el Frente Amplio.
El texto refiere que el gobierno peruano, a través del Ministerio de Energía y Minas, deberá establecer metas de uso de energías renovables no convencionales en porcentajes no menores a 20% al 2030, ni menor a 50% para el 2040. Actualmente, solo el 5% de la matriz energética peruana corresponde a energías renovables no convencionales.
La iniciativa promueve la geotermia en las regiones de mayor potencial como Arequipa, Moquegua y Tacna, que cuenta con una demanda proyectada de energía no satisfecha, ante la detención de las obras del gasoducto del sur del Perú.
“El Perú tiene una enorme capacidad de generación eléctrica geotermia, eólica y solar que no es aprovechada actualmente y cuya explotación permitiría migrar a un modelo energético sostenible. Las pandemias y el cambio climático afectan el suministro de combustibles fósiles y es más prudente tener la mayor cantidad posible de energías renovables en el Perú”, indica la iniciativa.
Asimismo, considera que la seguridad energética ayudará a que el Perú rompa su dependencia de la volatilidad de los precios internacionales del petróleo y pueda promover la electromovilidad basada en una matriz energética más limpia.
“La diversificación de la matriz energética peruana con energías limpias no solo mejoraría la calidad del aire que respiramos, también generaría muchos puestos de trabajo a nivel nacional. Además, incorporar las energías renovables en las subastas del mercado eléctrico puede reducir las tarifas de luz en los hogares”, añadió De Belaunde.
En ese sentido, explicó que el cambio climático es el reto de nuestra era, por lo que, “si queremos alcanzar las metas que nos hemos propuesto en reducción de gases que afectan al clima, necesitamos políticas ambiciosas desde hoy”.
En diciembre pasado, el gobierno peruano actualizó sus metas dentro del marco del Acuerdo de París contra el cambio climático, habiéndose comprometido a reducir en 40% las emisiones de carbono para el año 2030 y totalmente para el año 2050.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019