31 de agosto 2015

Consejo Federal de Energías Renovables se replantea objetivos

Conformado durante el año pasado por referentes de distintas provincias, directivos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), miembros de prestigiosas asociaciones como la Alianza por las Energías Renovables y universidades del país, el Consejo Federal de Energías Renovables tomaba forma a través de su primera reunión, llevada a cabo el 25 de noviembre del […]

Conformado durante el año pasado por referentes de distintas provincias, directivos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), miembros de prestigiosas asociaciones como la Alianza por las Energías Renovables y universidades del país, el Consejo Federal de Energías Renovables tomaba forma a través de su primera reunión, llevada a cabo el 25 de noviembre del 2014, y una segunda convocatoria, el 10 de abril pasado.

Consensuado un Programa Federal, dirigido a establecer condiciones legales, financieras y técnicas para potenciar el uso de energías renovables, sobre todo solar, el proyecto se encaminaba a llamar a los actores a una tercera reunión. Esta vez, a pedido de las distintas provincias participantes, se planeaba organizar la plenaria en otro punto del país, fuera de Capital Federal.

Sin embargo, encontró problemas para continuar con su rumbo. Según Gustavo Gil, coordinador de Energías Renovables del INTI y referente del proyecto, en diálogo con energiaestrategica.com, plantea: “el Consejo Federal de Energías Renovables quizá se ha diluido por 2 razones”.

Explica que, por una parte, al tratarse 2015 de un año de elecciones, muchas de las provincias quedaron atrapadas dentro de la agitada agenda política y no pudieron seguir atendiendo a los objetivos del Consejo. Asimismo, hubo inconvenientes para establecer una fecha para la tercera reunión porque las elecciones en cada provincia no fueron coincidentes.

Por otra parte, y en efecto, han decidido trabajar sobre “la unidad mínima de decisión”: los municipios, para aplicar acciones concretas.

En ellos, reconoce Gil, encuentran una mayor capacidad de acción y es por eso que la próxima convocatoria, que aún no tiene fecha, se invitará a participar a los municipios a elaborar esquemas de promoción que estimulen la energía solar térmica.

Esto permitirá, asegura el referente del INTI, la creación de un mercado capaz de generar empleo, desarrollar industria local, movilizar la economía y, sobre todo, satisfacer necesidades insatisfechas en lugares que no tienen acceso a la red de gas natural convencional.

Hay mucha expectativa porque se ha consolidado a la largo de estos años una autonomía municipal. Hoy los municipios crean redes para desarrollar políticas regionales, muchas veces independientes de las provincias, sin importar el signo político. Se encuentran con que tiene capacidad de decisión y muchas veces hasta tienen accesos a créditos que la provincia no”, observa Gil.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019