27 de julio 2015

Congreso Internacional de Grandes Presas del ICOLD: “Hubiera sido muy buena la asistencia de autoridades nacionales del sector energético”

De forma casi imperceptible para la agenda mediática latinoamericana, del pasado 13 de junio hasta el 20 del mismo mes, se realizó un nuevo certamen del Congreso Internacional de Grandes Presas organizado por la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD, por sus siglas en inglés) en Stavanger, Noruega. Allí participaron más de 1500 expertos y […]

De forma casi imperceptible para la agenda mediática latinoamericana, del pasado 13 de junio hasta el 20 del mismo mes, se realizó un nuevo certamen del Congreso Internacional de Grandes Presas organizado por la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD, por sus siglas en inglés) en Stavanger, Noruega.

Allí participaron más de 1500 expertos y profesionales de distintas partes del mundo, donde se hicieron demostraciones de los avances en la tecnología, innovaciones en diseños de presas, mantenimiento, reacondicionamiento y vigilancia en la seguridad de presas y, sobre todo, se versó sobre un problema que aqueja al mundo: el cambio climático.

De Argentina participó una comitiva reducida. Entre sus integrantes, estuvo presente el experto en presas de reconocimiento mundial, Alejandro Pujol y el director regional de Orsep Comahue, Francisco Giuliani. “Hubiera sido muy buena la asistencia de autoridades nacionales del sector energético”, expresa Pujol en diálogo con energiaestrategica.com.

Ha sido un foro donde se mostraron todas las tecnologías del manejo del agua, los embalses y la utilización de los recursos hidroenergéticos a nivel de equipamientos y avances de tecnologías, tanto en generadores, turbinas, metodologías a tener en cuenta para la construcción de presas”, enfatiza el especialista y consultor independiente en presas, quien además cuenta que “uno de los temas que se tocó es el de la generación de energía a partir del mar (energía mareomotriz)”.

La Argentina es millonaria si aprovechara todos sus recursos mareomotrices. El mundo entero ve a la plataforma argentina como una potencial de energía fenomenal, y no estamos estudiando nuestra capacidad mareomotriz para, inclusive, empezar a exportar energía a todo Latinoamérica”, se lamenta el experto.

Mientras la luna exista, el mundo exista, todos los días sube y baja la marea 2 veces, entonces tenemos una energía hidráulica permanente, por eso hay una tendencia fuerte por este tipo de energía y utilizar la energía de los lagos para compensar los momentos en donde la marea pasa de una subida a una bajada (momento donde no se produce energía)”, resalta sobre el recurso.

El lugar del evento no fue elegido por casualidad, ya que Noruega en la actualidad posee  27.000 MW de potencia hidroeléctrica instalada, que abastecen casi el 100 por ciento de la energía que consume. El próximo evento será en Viena, Austria en el 2018.

Foro organizado por la ICOLD

La Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD) cada 3 años organiza eventos internacionales para el intercambio de conocimientos y experiencias en ingeniería de presas.

Esta Organización dirige sus acciones a asegurar que las presas sean construidas de manera segura, económica y sin provocar efectos perjudiciales al medio ambiente.

Fue creada en 1928 y cuenta con 87 países miembros y más de 7.000 miembros individuales, entre los que se cuentan ingenieros, geólogos y científicos de organizaciones públicas y privadas, firmas consultoras, universidades y empresas constructoras. La Argentina integra el ICOLD desde el año 1960.

Su misión original fue impulsar avances en la planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de grandes presas y sus obras civiles asociadas, mediante el relevamiento y distribución de la información más relevante y analizando importantes cuestiones técnicas.

Desde hace 60 años, el foco ha sido puesto en temas de preocupación actual tales como seguridad de presas, control del comportamiento de presas, análisis de viejas presas y vertederos, efectos del envejecimiento e impacto ambiental.

Más recientemente, nuevos aspectos incluyen estudio de costos en las etapas de planeamiento y construcción, financiamiento, ríos compartidos, desarrollo de cuencas y manejo del agua e información para el público.

2 Comentarios

  1. Luis Marcelo Cardinali

    Muy claro lo de Alejandro, excelente profesional del área de presas y embalses. Hay que ponerse las pilas y seguir adelante, a pesar de las dificultades obvias que existen. Saludos cordiales

    Responder
  2. enrique velandia arevalo hidrofluvial31.1.37@gmail.com

    En mi país Colombia es muy poco conocida la actividad del ICOL, y creo conveniente intentar aprovechar la experiencia mundial en grandes represas, ahora mismo hya un problema de grandes proporciones con hidroituamgo, el embalse mas grande del país y cercano en tamaño a ITAIPU,, Al parecer hay problemas con la etapa de PLANEACION del proyecto y luego con modificaciones extrañas al diseño original, tales variaciones en especial el llenado de prueba sin haber tenido terminada la obra de cierre del vaso, y menos el alivio superficial, el alivio de fondo fue primero taponado con bloques de concreto , y luego estos fuero dinamitados afectando al parecer la estabilidad de la montaña.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019