10 de abril 2015

Conferencia virtual sobre potencialidades de energías renovables en Argentina

Durante el día de ayer, a partir de las 12:30 hs. del mediodía Silvia Rojo, Directora ejecutiva de la Fundación EcoAndina de Jujuy fue quien inauguró el 1er Webinario del ciclo de PLESE (Plataforma Latinoamericana de Energía Sustentable y Equidad) organizada por la OLADE, tras su disertación sobre acceso energético de comunidades rurales aisladas que […]

Durante el día de ayer, a partir de las 12:30 hs. del mediodía Silvia Rojo, Directora ejecutiva de la Fundación EcoAndina de Jujuy fue quien inauguró el 1er Webinario del ciclo de PLESE (Plataforma Latinoamericana de Energía Sustentable y Equidad) organizada por la OLADE, tras su disertación sobre acceso energético de comunidades rurales aisladas que duró alrededor de una hora.

Para participar sólo bastó una inscripción vía mail, en: [email protected] y entrar a la plataforma digital http://expertosenred.olade.org/energiayacceso, donde al descargar un archivo se podía acceder a una plataforma para transferencia de conocimiento de OLADE, «Expertos en Red», y allí poder escuchar a la disertante y hasta hacer preguntas desde cualquier computadora con acceso a internet, de forma libre y gratuita. La próxima cita tendrá lugar el jueves 16 de este mes.

En su charla titulada “Pueblos Solares: Soluciones integrales en lo térmico y lo fotovoltaico”, Rojo hizo una breve presentación del equipo de la Fundación EcoAndina, que hace 26 años trabaja en el país de forma solidaria “generando soluciones solares durables, al menor costo, para mejorar la vida, con menor impacto sobre los recursos naturales”, sin recibir fondos públicos ni privados para su sostén institucional sino financiándose a través de concursos nacionales e internacionales.

La experta, además, versó sobre la potencialidad de la zona Andina latinoamericana, la cual comprende uno de los 6 espacios con más radiación solar del mundo. “Tenemos una cantidad de ‘combustible’ que si lo podemos captar podemos utilizarlo de distintos modos”, ilustró sobre la capacidad solar, comparándola con combustibles fósiles, al tiempo que señaló: “la matriz energética mundial debería ser al revés, los combustibles alternativos deberían ser los hidrocarburos y las energías renovables la de base”.

Luego hizo foco sobre la amplitud térmica que existe en un 75 por ciento del territorio argentino, donde se debió trabajar con tecnología adecuada para poder instalar potencias renovables, sobre todo la solar térmica, y donde se tuvo que desarrollar todo un sistema de ingeniería teniendo en cuenta las necesidades y posibilidades que los lugareños tenían para poder aprovechar energía sustentable.

Continuadamente, Rojo se refirió a proyectos de éxito que se montaron en Jujuy y la zona, de los cuales la Fundación EcoAndina participó, como el PERMER (Proyectos de Energías Renovables en Mercados Rurales), e iniciativas que beneficiaron a poblaciones aisladas, escuelas y hasta la conformación de baños solares comunitarios, que permiten a los habitantes poder organizarse para tomar un baño con agua caliente proveniente del sol.

Después de destacar procedimientos y bondades del uso de la energía alternativa y hacer menciones a proyectos y propuestas que está llevando a cabo la entidad solidaría, Rojo finalizó dando la grata noticia de que junto al Estado, instituciones educativas y empresas privadas, conformarán un Plan de Trabajo en eficiencia energética y energías renovables.

Programa más Federal

En diálogo con energiaestrategica.com, Silvia Rojo opinó sobre el “Programa Federal” que desarrollando a nivel nacional, del que participan expertos y funcionarios debatiendo para establecer condiciones legales, financieras y técnicas para potenciar el uso de energías renovables en nuestro país.

Es por ello que la referente saludó la iniciativa, reconociendo el valor del trabajo conjunto entre gente especializada en el tema a la par del arco político en la toma de decisiones, sobre todo en un asunto de poco conocimiento en Argentina como es el de las energías alternativas, y manifestó que están “interesados en formar parte” del proyecto: “creemos que las experiencias de tanto tiempo, como la nuestra y otras que hay diseminadas en el país, tendrían que ser tomadas en cuenta a la hora de llevar a cabo propuestas”.

Agregó que ya han mantenido contactos con miembro dentro del Programa Federal y que desde Jujuy están determinando quienes serán los miembros que representen a la provincia, ya que la zona no tiene identificada una secretaría avocada a la temática de energías renovables.

2 Comentarios

  1. Julio Eisman

    Uno de los problemas que existen para que los representantes de estas iniciativas locales exitosas participen en los trabajos de elaboración de propuestas y decisiones a nivel nacional es la distancia y los costes asociados de viaje y tiempo a dedicar. Con la tecnología existente hoy ese inconveniente debería desaparecer si los organismos nacionales fueran más sensibles a este tema y facilitaran la participación a través de medios electrónicos.

    Responder
  2. Julio Eisman

    Las dificultades de participación de los representantes de las iniciativas locales inspiradoras podrían soslayarse si las organizaciones nacionales fueran más sensibles al tema derivado de los costes de desplazamiento y tiempo requerido de viaje.
    Bastaría con habilitar el uso de las nuevas tecnologías.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *