24 de julio 2015

Conciencia ciudadana: vecinos juntaron firmas para que se regulen criterios de contrucción sustentable

La propuesta fue trabajada de manera conjunta por iniciativa de la Junta Local del Partido Socialista y un grupo de vecinos nucleados en la ONG ambientalista Tierra Raíz, contando también con el asesoramiento de investigadores del CONICET y docentes de la FADU (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA). El proyecto prevé la […]

La propuesta fue trabajada de manera conjunta por iniciativa de la Junta Local del Partido Socialista y un grupo de vecinos nucleados en la ONG ambientalista Tierra Raíz, contando también con el asesoramiento de investigadores del CONICET y docentes de la FADU (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA).

El proyecto prevé la creación de un registro municipal especial para estas construcciones y un corpus de «Especificaciones técnicas reglamentarias«, con el fin de garantizar la calidad y seguridad de las construcciones las mismas deberán al igual que en la construcción convencional contar con planos y cálculos estructurales avalados por profesionales de la materia (Arquitectos, Ingenieros o Maestros Mayor de Obras) y la adecuación a las especificaciones técnicas del corpus, informaron en un comunicado.

Con la finalidad de dar a conocer a la población y autoridades sobre las generalidades y particularidades que caracterizan a estas técnicas constructivas, hoy viernes 24, de 18 a 21 horas, en el Concejo Superior de la UNLPam desarrollarán un seminario con profesionales reconocidos nacional e internacionalmente en el ámbito de la investigación y la experiencia en construcciones sustentables. La charla es abierta al público y desde la organización invitaron a los concejales santarroseños y al intendente Luis Larrañaga.

«Hoy en nuestra ciudad existen numerosas construcciones realizadas con técnicas no convencionales que por no estar contempladas por las normativas municipales se ven imposibilitadas de ser declaradas y reconocidas en el registro municipal de construcciones«, dijeron los impulsores de la iniciativa.

«El Estado debe permitir el abordaje de estas alternativas de edificación en pos de ampliar la diversidad constructiva y con el fin de alcanzar mejoras ciertas en las prácticas constructivas comprometidas con el cuidado del ambiente natural y cultural que nos rodea«, agregaron.

La aprobación de dicha norma permitirá al municipio controlar las técnicas utilizadas para futuras construcciones y normalizar la situación de las viviendas que ya están construidas con técnicas no tradicionales.

Ordenanzas similares han sido aprobadas en San Martín de los Andes, Bariloche, El Bolsón, Luis Beltrán, Cipoletti, Bahía Blanca, Coronel Suárez, Ayacucho, Villa de Merlo, y en nuestra provincia en Winifreda y Colonia Barón, remarcaron.

Las técnicas de construcción sustentable utilizan los elementos brindados por la naturaleza para la construcción de las viviendas, estas técnicas demuestran sus virtudes en cuestiones como eficiencia energética, salud, impacto ambiental, control de la humedad, aislación acústica y economía.

La iniciativa propone incorporar a los diversos modos constructivos actuales una variedad de técnicas sustentables de edificación entendiendo la construcción sustentable no sólo con un objetivo productivista que concluye en sí mismo, sino también como una actividad que fomenta la participación e integración popular, facilitando soluciones colectivas y generando un nuevo recurso como herramienta para la regeneración del tejido social, sostuvieron.

Fuente: Diario Textual.

1 Comentario

  1. Ing. Diego Jendretzki

    Estimados vecinos de Santa Rosa, miembros de la organización Tierra Raíz, investigadores del CONICET y docentes de la FADU.

    Mis más sinceras felicitaciones por esta excelente propuesta! Es imperativo que este tipo de ordenanzas se firmen en cada uno de los municipios de todo el país! Desde el más grande hasta el más pequeño! Me ha tocado estar involucrado en un proyecto en Panaholma, Córdoba en enero del 2015. Cuando mencionamos en el Municipio de Mina Clavero que recomendábamos al cliente utilizar un sistema constructivo en seco no tradicional, más eficiente, más rápido de construir, con aislación térmica, aislación acústica, etc. etc (SIPANEL). nos dijeron que NO era posible. «Solo la construcción tradicional con estructuras de Hormigón armado y ladrillos era aceptada» . Yo no lo podía creer! Los revestimientos exteriores podían ser elegidos por el cliente para que la cabaña/chalet respete las características del valle Traslasierra. Se utilizarían materiales nobles que se integren con el paisaje. Sín embargo, esto no fue posible.
    Uno quiere proponer y adoptar métodos y tecnologías innovadoras que ahorren energía al cliente y el municipio no lo permite! Esta actitud no es aceptable. Todos debemos aceptar el compromiso de contribuir con el medio ambiente

    En diciembre del 2015 Argentina debe proponer cual será su contribución a la mitigación del Cambio Climático en Paris… Empecemos por construir de la forma más sustentable posible con todas las tecnologías, métodos constructivos, materiales alternativos, conocimientos y experiencias de otros que estén a nuestro alcance!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019