28 de mayo 2015

Conceptos, normativas y herramientas para realizar una auditoría energética

Más de 40 expertos de primer nivel participaron de la redacción y elaboración del libro “Matriz de Recursos Energéticos de la Provincia de Córdoba”. Es un proyecto que realizaron en conjunto el CIECS- CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba, con vistas a proponer medidas para diversificar la matriz energética. Tal es así que el […]

Más de 40 expertos de primer nivel participaron de la redacción y elaboración del libro “Matriz de Recursos Energéticos de la Provincia de Córdoba”. Es un proyecto que realizaron en conjunto el CIECS- CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba, con vistas a proponer medidas para diversificar la matriz energética. Tal es así que el Consejo Asesor de Políticas Energéticas  de la Provincia de Córdoba toma al libro como referencia para la planificación al 2035.

Uno de los capítulos, “Eficiencia Energética”, desarrolla sobre el concepto de “Auditoría Energética”. Fue realizado por Gabriel Gómez, Lucas Sella Piedrabuena y Ladislao Mathé, tres especialistas en la materia.

Auditoría Energética

Tiene un alcance mucho mayor al Diagnóstico energético. En ella se profundiza la auditoría con la realización de planos y mediciones específicas, para lo que se requiere de aparatos específicos de medición para obtener valores reales. Se puede realizar de una sola fuente energética o de varias de ellas, dependiendo del tipo de actividad auditada (fábrica, edificio terciario, residencia) y de las necesidades del auditado.

En una Auditoría energética se sigue el siguiente guión:

  • Monitoreo y Recolección de Información. • Análisis de Información. • Diagnóstico. • Recomendaciones. • Aplicación del plan. • Retroalimentación.

1.1.7. Sistemas de gestión de la energía (ISO 50001)

Un Sistema de Gestión es un conjunto de etapas unidas en un proceso continuo, que permite trabajar ordenadamente una idea hasta lograr mejoras y su continuidad.

Se establecen cuatro etapas en este proceso, que hacen de este sistema un proceso circular virtuoso, pues en la medida que el ciclo se repita recurrente y recursivamente, se logrará en cada ciclo obtener una mejora.

 Hasta hace muy poco tiempo teníamos sistemas de gestión de la calidad (ISO 9001), ambientales (ISO 14001) y de salud ocupacional (OSHA 18000), pero no había normas específicas referidas a la gestión de la energía.

La nueva norma de calidad I S O 5 0 0 0 1 : 2 0 1 1 de Sistemas de Gestión Energética, certifica la existencia de un sistema optimizado para el uso correcto de la energía en cualquier organización, sea cual sea su naturaleza o tamaño, su actividad o su dedicación. La finalidad última de la norma es facilitar a las organizaciones, independientemente de su sector de actividad o su tamaño, u n a h e r r a m i e n t a q u e p e r m i t a l a re d u c c i ó n d e l o s c o n s u m o s de energía, los costos financieros asociados y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Basada en el principio “medir para identificar, e identificar para mejorar”, la implantación de un Sistema de Gestión Energética de acuerdo a la norma ISO 50001 permite a las administraciones públicas y a las empresas ahorrar energía, haciendo que cualquier inversión en esta línea tenga un retorno económico inmediato.

La norma define dos conceptos importantes: Línea de Base Energética e Indicadores de Desempeño Energético.

Línea de Base Energética: referencia cuantitativa que proporciona la base de comparación del desempeño energético.

Nota 1: Una línea de base energética refleja un período especificado. Nota 2: Una línea de base energética puede normalizarse utilizando variables que afecten al uso y/o al consumo de la energía, por ejemplo, nivel de producción, grados-día (temperatura exterior), etc. Nota 3: La línea de base energética también se utiliza para calcular los ahorros energéticos, como una referencia antes y después de implementar las acciones de mejora del desempeño energético.

Indicadores de Desempeño Energético (IDEN): valor cuantitativo o medida del desempeño energético tal como lo defina la organización.

Ejemplos de IDEns pueden incluir consumo de energía por unidad de tiempo, consumo de energía por unidad de producción y modelos multivariables.

La organización puede elegir los IDEns que informen del desempeño energético de su operación y puede actualizar los IDEns cuando se produzcan cambios en las actividades del negocio o en las líneas de base que afecten a la pertinencia del IDEn, según sea aplicable.

 Una novedad que plantea la ISO 50001 respecto a los otros sistemas de gestión (9001, 14001 y 18001) es la posibilidad de la autodeclaración de conformidad que permite que una organización evite el gasto de un proceso de certificación externa.

No debemos perder de vista que el Sistema de Gestión de Energética actúa como facilitador del ahorro energético. En sí no ahorra energía, sino que permite que las actuaciones realizadas por las personas se hagan en forma ordenada y sistemática, con conocimiento, productividad y eficacia.

1 Comentario

  1. Guillermo Federico Franke

    Quisiera agregar que generalmente un Sistema de Gestión de la Energía surge de una revisión energética previa en la cual se detectan oportunidades de mejora (ahorros económicos concretos). Estas oportunidades de mejora por supuesto deben ser analizadas, para determinar su viabilidad tanto técnica como económica, pero en la mayoría de los casos el proceso deviene en ahorros para la Empresa. Además y como bien se resaltara en el artículo, el Sistema de Gestión de la Energía sistematiza el proceso, lo que garantiza en el tiempo no solo el mantenimiento de los ahorros logrados sino a través de la mejora continua el incremento en los ahorros energéticos.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *