El Ministerio del Ambiente (MINAM) publicó ayer, 25 de enero del 2022, un Decreto Supremo que declara de interés nacional la emergencia climática. En tal documento, se ordena al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) promover el uso de energías renovables en el marco de sus funciones y competencias.
Puntualmente, el MINEM deberá garantizar el aprovechamiento de recursos energéticos renovables no convencionales en la matriz de generación eléctrica, en condiciones competitivas y eficientes, aumentando progresivamente los requerimientos nuevos con energías renovables no convencionales, de acuerdo con la oferta y la demanda del mercado eléctrico, con proyección de llegar al 20% de su participación al 2030.
Aquel detalle no es menor, considerando que las energías renovables participan recién en un 10% de la matriz energética peruana y que de ese porcentaje las no convencionales, como eólica y solar, apenas rondan el 5%, de acuerdo con el último boletín del COES.
Para cumplir el 20% al 2030 junto con más objetivos establecidos en la política energética nacional, el decreto supremo indica que el MINEM deberá implementar las siguientes acciones prioritarias en menos de 180 días hábiles:
1 Promover programas y políticas sobre el uso eficiente de la energía en los sectores público, productivo, servicios, residencial y transporte.
2 Implementar programas para el cambio del uso de leña, bosta, carbón, entre otros combustibles contaminantes; por otras fuentes energéticas limpias para el uso doméstico.
3 Diseñar programas de promoción para el desarrollo de tecnologías, uso y producción de hidrógeno verde.
4 Proponer, en el ámbito de la “Comisión Multisectorial para la Reforma del Subsector Electricidad”, con la participación del Ministerio del Ambiente, el marco regulatorio para el incremento del aprovechamiento de recursos energéticos renovables no convencionales en la matriz de generación eléctrica, en condiciones competitivas y eficientes, así como otras medidas que promuevan el uso de energías renovables.
Aquello fue bien recibido por el sector empresariado. En conversación con Energía Estratégica, Brendan Oviedo Doyle, presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) señaló:
“Saludamos la iniciativa de declarar la emergencia climática en el país a través del decreto supremo que reconoce y asocia por primera vez a las energías renovables como directamente relacionadas con el cumplimiento de nuestras NDC”.
Si bien la declaración que se hace no está asociada a un porcentaje objetivo a cumplir con subastas, sino a un condicionamiento de oferta y demanda, esto no desalentaría al sector y dejaría claro que se estarán promoviendo nuevas inversiones renovables.
“En Perú estamos apostando al desarrollo de las energías renovables. Desde el sector privado estamos simplemente a la espera de la estructura que va a permitir la contratación de nuevos proyectos que a la fecha no pudieron estructurarse en mecanismos como lo que fueron las subastas RER que resultaron discontinuadas”, consideró Brendan Oviedo.
Las proyecciones para ejecutar nuevos proyectos son enormes. La SPR identifica 6000 MW de proyectos renovables en desarrollo y confía que algunos de ellos podrán enmarcarse en un nuevo mecanismo que trabaja el MINEM. Al respecto, según confió el presidente de la SPR, autoridades del MINEM realizarían un próximo anuncio favorable para el sector:
“El Ministerio de Energía y Minas ha declarado que está trabajando y publicará en breve unas actualizaciones al marco regulatorio destinadas a hacer cambios en las licitaciones de las distribuidoras que permitirán que las tecnologías solar y eólica puedan maximizar la eficiencia de sus costos”.
Según explicó el referente empresario, esa actualización implicaría la separación de ofertas de potencia y energía, así como la división de bloques horarios lo que permitirá acomodar la disponibilidad de la generación eólica y solar a los requerimientos de las distribuidoras.
0 comentarios