Con nuevas operaciones comerciales Itasol profundiza su expansión hacia Chile, Brasil y Colombia

Iván Crincoli, Presidente de la empresa, comentó cómo se organizará este año, hizo la comparación de la situación actual de dichos países con el sector en Argentina y analizó la problemática de los proyectos detenidos.


Hace algunos meses atrás, durante la primera jornada de Latam Future Energy Virtual Summit, desde ITASOL comentaron el auge del mercado de las energías renovables en Latinoamérica y cómo influye el contexto actual. 

A más de treinta días de comenzado el 2021, Energía Estratégica contactó a Iván Crincoli, Presidente de ITASOL, para tener mayor información respecto a cómo se estructurará la compañía para este año y que aporte su visión sobre el sector y Argentina en particular. 

“Nos centraremos en consolidarnos en el mercado de la región, con Chile y Brasil como principales países a desarrollar, seguido por Colombia.  Son los mercados con mayor actividad donde tenemos sede, trabajamos u operamos, además que nuestros clientes se dirigen allí”, aseguró. 

“En cuanto a Argentina, por supuesto que continuaremos pero los proyectos están lentos y no hay nuevos emprendimientos a la vista”, agregó. 

En Chile ven un mercado atractivo y como empresas se notas preparados para atender a ese tipo de desafíos, con proyectos de gran tamaño que son de trabajo en simultáneo: “Hay más movimientos de privados, de fondos de inversión. Es un mercado regulado y más seguro”. 

Brasil, por su parte, es uno de los grandes escenarios de Latinoamérica en materia de renovables debido a que los proyectos son de mayor magnitud y potencia, pero además los clientes principales de ITASOL apuestan por dicho país y observan que hay grandes licitaciones. 

“El foco es tener una buena cartera de megas asegurada en esos dos mercados mencionados”, comentó Crincoli. 

Por el lado de los proyectos en Argentina, cree que “el país piensa mucho en Vaca Muerta y mientras siga así las renovables van a estar relegadas”. Por lo que considera que “se debería poner un buen líder en el sector energético, dado que las renovables y la cadena detrás movilizan mucho dinero y personal, lo que podría ser interesante para reactivar la economía local”. 

Justamente una de las problemáticas que atraviesa la nación en cuanto a energías limpias es la resolución de los proyectos detenidos adjudicados tanto en el Programa RenovAr como en el Mercado a Término. 

“Habría que poner un poco de orden. ¿Cuánta potencia hay en esos proyectos de MATER y RenovAr disponibles para inyectar a la red? Consulto para tener la posibilidad de ofrecerla a un fondo grande. Es decir, juntarlo todo en una misma bolsa y salir a un fondo de inversión importante en renovables donde se le pueda dar algún tipo de seguridad a largo plazo y que invierta paulatinamente”. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019