El gobernador Miguel Lifschitz será el anfitrión de este encuentro, ya que desde el año pasado es co-presidente por América Latina en esta coalición internacional.
El objetivo de la primera jornada de esta Cumbre será firmar una declaración -que se denominará “Declaración de Santa Fe”- en la que los estados subnacionales latinoamericanos definan una estrategia frente al cambio climático que contenga estrategias para lograr los compromisos asumidos en reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y protección los recursos naturales de la región, entre otras metas. Este encuentro tendrá lugar el miércoles 14 de agosto en el Salón Blanco de la sede del gobierno provincial en Rosario.
En la segunda jornada, los representantes de cada distrito compartirán la mirada y experiencias de profesionales, universitarios, periodistas y miembros de distintos organismos de la sociedad civil con la idea de que las acciones necesarias pueden concretarse con el compromiso y el esfuerzo conjunto. En este caso, la convocatoria abierta al público en general. Quienes quieran participar deberán completar el formulario de inscripción.
Historia de la Cumbre
La I Cumbre de las Américas se realizó en la ciudad canadiense de Toronto, Canadá en julio de 2015. En la misma, 23 estados y regiones firmaron la primera declaración de acción panamericana sobre el cambio climático. La misma pedía una mayor acción nacional en la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas de ese año. Así como también, asumir compromisos para respaldar la fijación de precios del carbono, garantizar informes públicos y cumplir con los acuerdos existentes de reducción de gases de efecto invernadero.
La cumbre se basó en la acción que la provincia de Ontario ya había tomado frente al cambio climático, incluyendo un programa para limitar las principales fuentes de contaminación de gases de efecto invernadero, estableciendo como objetivo lograr en 2030 la reducción de la contaminación de gases de efecto invernadero, poniendo fin a la generación de electricidad a base de carbón y mejorar la red ferroviaria de las cercanías.
La II Cumbre de Cambio Climática de las Américas se realizó en Jalisco, México; en julio y septiembre de 2016. El objetivo principal se basó en obtener la firma del acuerdo denominado “Llamado a la acción de Jalisco” el cual comprometería a los gobiernos a alcanzar el 100 por ciento de energía renovable para las operaciones gubernamentales en el año 2050, además de la reducción por lo menos de 80 % de las emisiones de GEI (Gas de Efecto Invernadero), así como la disminución a la deforestación en 80% para el año 2020, e implementar medidas para la adaptación del cambio climático.
Lea también: «Se realizó el lanzamiento de la Alianza para la Acción Climática Argentina»
Under 2 MOU
El Memorándum de Entendimiento (MOU) en Materia de Liderazgo Mundial ante el cambio climático, llamado en inglés “Under 2 MOU”, es una iniciativa por la que gobiernos subnacionales se comprometen a adoptar metas de reducción de emisiones acordes con la mejor ciencia disponible y de esta manera contribuir a aumentar el nivel de ambición internacional en la Conferencia de París sobre Cambio Climático (COP21) para combatir el cambio climático.
Cada miembro de la Coalición se compromete a reducir las emisiones entre un 80 y un 95 por ciento para 2050, por debajo de los niveles de 1990; o bien a hacer que las emisiones per cápita están por debajo de las dos toneladas métricas. Este es el nivel de reducción de emisiones que se considera necesario para limitar el aumento de la temperatura media a menos de 2°C para finales de este siglo.
Desde el año pasado, el gobernador de la provincia de Santa Fe, Ing Miguel Lifschitz ejerce la presidencia para América Latina dentro de la Coalición.
Orgullo santafesino
La provincia de Santa Fe será sede de la III Cumbre Climática de las Américas que se co-organiza junto a la Coalición Under2, CGLU y con el apoyo de CFI.
La provincia tiene un rol fundamental en el plano internacional en materia de acción por el clima. En este sentido, se impulsa la participación y la acción directa, para co-producir, junto a los Estados nacionales, las políticas necesarias para la mitigación y adaptación al cambio climático. En Santa Fe, la respuesta se enmarca en el proceso de “territorialización de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible -NU” y también en el compromiso asumido mediante la Ley Nº 13.715 del año 2017 que adhiere al Acuerdo de París sobre Cambio Climático.
En el año 2017, la provincia de Santa Fe fue el primer gobierno subnacional en incorporarse a la Coalición. Y en septiembre del año pasado, el gobernador Miguel Lifschitz asumió la presidencia regional de la Coalición para América Latina.
0 comentarios