14 de julio 2014

Con el consenso de los petroleros el Gobierno piensa torcer el brazo de las provincias

Más que establecer regulaciones profundas y extensas, el borrador (ver texto completo) que preparó el Gobierno Nacional se propone, en principio, estabilizar la normativa existente, brindar un marco de previsibilidad para el mediano y largo plazo, aumentar beneficios a los inversores, hacer viable la explotación de los recursos de Vaca Muerta, y frenar el avance […]


Gastón Fenés

Por

gaston.fenes@energiaestrategica.com

Más que establecer regulaciones profundas y extensas, el borrador (ver texto completo) que preparó el Gobierno Nacional se propone, en principio, estabilizar la normativa existente, brindar un marco de previsibilidad para el mediano y largo plazo, aumentar beneficios a los inversores, hacer viable la explotación de los recursos de Vaca Muerta, y frenar el avance de las provincias sobre la jugosa renta que genera la actividad.

El apuro del Ejecutivo se debe a motivos internos y externos. Las importaciones de combustibles siguen creciendo y ponen en jaque a la macroeconomía, al tiempo que Colombia, México y otros países en el mundo de a poco van aprendiendo un nuevo idioma: el de los hidrocarburos no convencionales. Son plazas con gran potencial de reservas que ofrecen facilidades a los capitales; competencia directa de Vaca Muerta.

El punto más controvertido del paper que redactó el secretario Legal y Técnico de la Presidencia de la Nación, Carlos Zannini, propone eliminar el sistema de acarreo, que permite a las empresas provinciales participar de los proyectos de explotación de hidrocarburos en asociación con otros players del mercado, sin meter mano en la caja. Bajo ese esquema, por caso, Gas y Petróleo de Neuquén (GyP) firmó convenios con Exxon, Wintershall y Shell.

Es principalmente por esta cláusula, el límite del 12 por ciento al cobro de regalías y del 3 por ciento al impuesto a los ingresos brutos, que los gobernadores están a la defensiva.

Sobre estas medidas en debate el neuquino Jorge Sapag, advirtió: «Vamos a compartir las facultades concurrentes pero seremos firmes defensores de los recursos de nuestra provincia, de los del subsuelo, de los del suelo y del cuidado del ambiente para nuestra generación y para las próximas de neuquinos, que van a tener siempre en nuestra tierra una tierra de trabajo y esfuerzo como la tuvieron nuestros pioneros«, apuntó.

El mandatario patagónico salió al cruce luego de conocer las valoraciones que las principales petroleras del paísTotal, Exxon Mobil, Sinopec, Tecpetrol, Pluspetrol, Roch, Medanito, CGC, Wintershall, Petrobras, Enap-Sipetrol, Chevron, Entre Lomas, Pan American Energy, Wintershall, Petrolera Pampa y Capsa, entre otras – manifestaron respecto de la propuesta oficial, ya sea a pedido de las autoridades, presionadas o convencidas.

Lo cierto es que lo hicieron justo al salir de una reunión de trabajo con el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido; el de Economía, Axel Kiciloff; el secretario Legal y Técnico de la Presidencia de la Nación, Carlos Zannini, y la titular de la Secretaría de Energía, Mariana Matranga.

La ocasión sirvió a los varones del petróleo para conocer a la reemplazante de Daniel Cameron al frente de la cartera de energía, Mariana Matranga, a quién calificaron de “bajo perfil y simpática», incluso «despierta» y «con capacidad”. El cierre de la audiencia estuvo a cargo de Zannini, mano derecha de Cristina Fernández de Kirchner. Habló poco pero dejó entrever que lleva los hilos de las negociacionesy dirige a los funcionarios de menor rango. “Respondió con solvencia”, consideraron a Energía Estratégica.

Por lo pronto, el Gobierno trata de sumar apoyos en el sector privado, para compensar la resistencia de algunos de los representantes de los distritos que forman parte de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI): Jujuy, Salta, Formosa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, La Pampa, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Es un paso importante para lograr la aceptación en las próximas semanas del congreso nacional y transformarlo en ley. No por casualidad en esta compleja misión están concentradas las primeras líneas del Frente para la Victoria, lo que demuestra la importancia que ocupa el sector en la agenda política.

Otros puntos destacados del borrador:

  • De conformidad con la incorporación legal del régimen previsto en el Decreto 929/13 (acuerdo Chevron-YPF) se extenderán los beneficios allí obtenidos a partir de los 250.000 dólares, pero bajando a 3 años el plazo para la inversión. (facilidades para girar divisas al exterior, autorización para exportar hasta un 20 por ciento del petróleo sin pagar aranceles ni retenciones, entre otros beneficios)
  • En lo que se refiere a las concesiones de explotación se mantiene el plazo previsto de 25 años para la explotación convencional, se extiende a 35 años las no convencionales y a 30 en aguas profundas, previéndose una prórroga de 10 años para todos los casos.
  • Para las provincias el único mecanismo de percepción de la renta serán las regalías, ancladas en el 12 por ciento.
  • Se procurará que los municipios no graven a la industria y/o adopten normas que interfieran con dicha actividad.
  • Las partes propiciarán de común acuerdo los términos de pliegos modelos de modo tal de lograr uniformidad en los pliegos entre las diferentes jurisdicciones para el otorgamiento de permisos y concesiones.
  • Además, se permite a una empresa que explota un yacimiento convencional subdividir el área que tiene concesionada para explorar y explotar hidrocarburos no convencionales.
  • Las provincias recibirán el 0,5 por ciento del flujo de inversiones del proyecto dirigido a Responsabilidad Social Empresaria a ser aportado por las empresas y el 1 por ciento del flujo de inversiones a ser aportados por el Estado nacional para obras de infraestructura.
  • Se promueve un régimen especial para la importación de bienes de capital o insumos no producidos en el país con el objetivo de generar mayor oferta y velocidad a la actividad.
  • Se otorga status legal al programa de estímulo al gas natural.
  • Se establecen presupuestos mínimos, generales y uniformes para el medio ambiente.

 ¿Qué dijeron las petroleras al salir de la reunión con el Gobierno el viernes pasado?

Voceros de la empresa Pluspetrol señalaron que ven «favorablemente que se impulse una ley convenio que cuente con la participación de todas las partes que integramos este estratégico sector«.
A lo que agregaron que «si bien aún estamos analizando el contenido y el alcance del proyecto, para Pluspetrol es muy importante contar con reglas claras que aporten previsibilidad para poder incrementar el nivel de inversiones en el desarrollo de los proyectos que el país requiere«.

En tanto, Horacio Turri, gerente general de Petrolera Pampa, dijo que «la reunión con los ministros de Economía y de Planificación, junto a la secretaria de Energía de la Nación, fue muy positiva«.

«Nos parece importante apoyar este tipo de iniciativas que van en el camino de alentar la inversión para aumentar la producción de hidrocarburos en el país«, agregó el directivo.

En Sipetrol, otra de las petroleras presentes en la reunión, dijeron que «la empresa está comprometida con la inversión en Argentina» y subrayaron que «la nueva ley incentiva y abre espacio para nuevas inversiones«.

Los representantes de la empresa francesa recordaron que «Total Austral es una de las principales empresas productora de hidrocarburos en la Argentina y estamos orgullosos de acompañar desde hace más de 35 años el desarrollo económico del país«.

En relación al proyecto de ley en estudio, dijeron que «el desarrollo sustentable de los recursos no convencionales de Vaca Muerta y de nuevos recursos costa afuera tiene el potencial para asegurar el autoabastecimiento energético del país y Total desea participar en esta nueva etapa del desarrollo del país«.

«Transformar este potencial en realidad es un reto que necesita de inversiones muy importantes y que requiere un marco regulatorio favorable. Por lo cual, vemos muy positivos aquellos proyectos que apuntan a favorecer las inversiones y a dar mayor predictibilidad y visibilidad a los inversores«, dijeron en Sipetrol.

Por su parte, voceros de Tecpetrol consideraron que «este acuerdo entre nación y los gobernadores de las provincias productoras es el punto de partida para un shock de inversiones en el sector, que seguramente contribuirá a recuperar las reservas y la producción de petróleo y gas«.

«No hay dudas de que este acuerdo beneficia a todos«, afirmó Ricardo Chacra desde la empresa Roch, al subrayar que un entendimiento de este tipo «pone en sintonía necesidades de los distintos actores, Nación, Provincia y empresas del sector«.

Sobre el proyecto de Ley, agregaron que «contiene medidas que adecuan las reglas de juego a la realidad que hoy vive la industria, como por ejemplo los plazos de las concesiones, 35 años para los no convencionales y 30 para el offshore, que generarán mayor interés y previsibilidad para las inversiones de riesgo«.

 

 

1 Comentario

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019