¿Qué rol tendrá el biodiesel en la generación eléctrica?
La competencia del biodiesel es como sustitución del gasoil que hoy se importa para las plantas térmicas o ciclo combinado que en invierno funcionan a gasoil por falta de gas. Es una fuente renovable No interrumpible, que se puede utilizar en equipos térmicos ya instalados.
¿Han solicitado ser incluidos en próximas licitaciones del programa RenovAr?
No hemos solicitado la inclusión en particular, ya que podría entrar a través del segmento de biomasa, del cual se licitaron 65 Megas. El problema que este segmento tiene un corte de usd 110/MGth, lo cual deja al biodiesel fuera de competencia por precio.
¿Cómo compite el biodiesel en precio respecto de otras tecnologías renovables?
En términos de precios actuales de licitación puede competir solo con el biogás. Respecto a las otras fuentes como eólica y solar compite por el hecho que es No interrumpible y además las inversiones ya están realizadas (hay capacidad de producción inmediata).
Lea también: «Las exportaciones de biodiésel podrían crecer hasta un 80 por ciento este año»
¿Están trabajando el tema con el Gobierno?
Este invierno se estuvo haciendo ensayos en algunas plantas de ciclo combinado. Los mismos arrojaron resultados satisfactorios con cortes en gasoil del 10%. Hay algunas plantas que por tecnología tendrían que realizar ciertos ajustes técnicos, como así logística de almacenamiento, sobre lo cual esperemos el gobierno pueda contemplar esto, y esperemos próxima temporada podamos colocar biodiesel nacional sustituyendo importaciones de gasoil.
¿Imagina que en el futuro la matriz utilizará biodiesel para generación eléctrica?
Todo dependerá también de la evolución de los precios relativos del petróleo en comparación del aceite de soja (principal insumo del biodiesel). Por supuesto esto sin desmedro del hecho que el biodiesel es una fuente renovable con los beneficios que en este aspecto el bio tiene frente al gasoil, y además funciona como sostén de precios de toda la cadena sojera la cual es uno de los pilares de economía argentina.
Aquí no está contemplado el tremendo costo social ni el costo ambiental que tiene el monocultivo de soja, que con la tecnología usada hoy es altamente contaminante de napas, suelos y aire; además la falta de rotaciones con pasturas está esquilmando y hasta desertificando suelos productivos. Tampoco se contempla la cuestión ética: hay demasiada escasez de alimentos para usar suelos agrícolas en producción de combustibles.
@Roberto Rabello Es una aberración lo que Ud. dice, nunca ha sido demostrado que la soja contamina el suelo, las napas o el aire (??), es mas la Comunidad Europea, después de mucha resistencia y estudios de 20 años, acaba de aprobar el uso de glifosato en todo los cultivos, por ser INDEMOSTRABLE y por ende inexistente la contaminación que Ud. menciona. Por supuesto que deben utilizarse las Buenas Practicas Agrícolas (BPA) como el uso de rotaciones y tomar precauciones en la aplicación de agroquímicos, es mas debería existir algún estimulo para eso, pero de ahí de denuncia alegremente contaminación de suelo napa y aire?????
Por otro lado el dilema ético de con el acceso a los alimentos NO ES CON LOS BIOCOMBUSTIBLES, sino con los gobiernos CORRUPTOS, POPULISTAS Y LADRONES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (más educación = mas y mejor trabajo), TODO PARA ETERNIZARSE EN EL PODER SEGUIR ROBANDO, MANTENIENDO LA IGNORANCIA Y LA INEQUIDAD EN LA CUAL ELLOS SON LA CUSPIDE DE LA PIRAMIDE… no mienta mas Sr Rabello….
También discrepo con el comentario de Roberto Rabello, en lo referente a la dicotomía que plantea sobre alimentos versus energía. El cambio climático está causando una creciente variabilidad en las cosechas, y la seguridad alimentaria mejora cuando existen usos alternativos, como ser el energético, respetando por supuesto la prioridad que tiene el uso alimenticio. La variable de ajuste deberían ser los combustibles fósiles, que son los principales responsables del cambio climático y su consecuente variabilidad en las cosechas.