Disclosure Insight Action (CDP) es una organización sin fines de lucro que promueve la gestión de impactos ambientales en empresas, ciudades, estados y regiones al rededor del mundo.
Entre sus proyectos se destaca la iniciativa “Science Based Targets” que nace de su colaboración con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UNGC), el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y uno de los compromisos de We Mean Business Coalition.
“En América Latina, al menos 37 empresas han fijado metas basadas en ciencia para la reducción de sus emisiones de CO2”, precisó Alberto Carrillo, director para la Iniciativa Science Based Targets de CDP.
México es uno de los países de la región que ha podido avanzar certeramente en captar el compromiso de grandes empresas. Cinco de ellas compartieron sus experiencias y reafirmaron su compromiso de continuar con el cumplimiento de sus metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero fundamentadas en la ciencia climática.
La primera empresa en este país con objetivos SBT aprobados fue Coca Cola-FEMSA. Sus metas implicarían una reducción del 50% en sus operaciones, -20% en su cadena de valor y un 100% de energía renovable al 2050.
Al respecto, desde la compañía valoraron que construir un pipeline de proyectos para cumplir sus objetivos primordiales de reducción de emisiones dará beneficios adicionales en el tiempo.
“Los proyectos hacen a una buena compañía, estos derivan en tener una mejor operación y beneficios agregados. De alguna forma, el track record que ya se trae de implementación de proyectos dan esa tranquilidad, a nosotros trabajar en las reducciones de CO2 ya nos generó ahorros por unos $21 millones de dólares”, detalló Juan Carlos Cortés, gerente de Sostenibilidad y Comunicación Corporativa en Coca- Cola FEMSA.
Aquella es una realidad también advertida por IKEA México. Entre aquellos proyectos, Carlos F. Pèrez Cirera Langenscheidt, gerente de Asuntos Públicos, Comunicación Corporativa y Sostenibilidad de IKEA México destacó el éxito de los emprendimientos energéticos renovables.
“Estamos comprometidos con la incorporación de energías renovables. Somos una de las empresas que tiene paneles solares en nuestras tiendas y creemos en la generación de energía tanto eólica como solar para aplicarlas en nuestros consumos energéticos».
Aquella apuesta por energías limpias, darían beneficios adicionales a la reducción de emisiones.
“Es un camino lleno de retos y de mucho trabajo, pero que da muchísimo más valor a la empresa y va más allá del cálculo de la huella de carbono, brindando oportunidades muy importantes de negocios”, sintetizó Cristina Gil White, vicepresidente de Sostenibilidad en Orbia.
Tanto consumidores como inversionistas o clientes corporativos estarían otorgando valor a la reducción de emisiones de las empresas. Con lo cual, cada vez más la competitividad de estas tendría que ver con estrategias sustentables que los ayuden a ser las favoritas en su segmento del mercado.
“En GCC, tenemos un modelo de negocios sustentable. Y entendemos que las empresas que no tienen un modelo de sostenibilidad dentro de su negocio se están quedando fuera del mercado. Actualmente, los stakeholder están informados sobre el cambio climático y de alguna manera quieren saber qué se está haciendo al respecto adentro del negocio”, confirmó Ismael Terrazas, especialista en Sostenibilidad en GCC –Grupo Cementos de Chihuahua–.
Dentro de su estrategia de cambio climático, GCC aborda tanto la eficiencia calórica y eléctrica para reducir emisiones de su industria.
Adhiriendo a aquello, Paula García, directora de relaciones institucionales en América Móvil señaló que en su empresa están “determinados a seguir siendo agentes de cambio en todos los lugares en donde operamos. En este sentido, el tema de sustentabilidad se ha convertido realmente en un asunto central para la operación y planeación dentro de la empresa”.
La referente de América Móvil, empresa mexicana que ya trabaja sobre sus objetivos SBT, agregó: “Si queremos seguir siendo elegibles para licitaciones y nuevos contratos con grandes empresas, realmente tendremos muchos más puntos si nos sumamos a este tipo de acciones y asumimos el compromiso”.
Y aseguró: “en la medida en la que nosotros vamos reduciendo nuestras emisiones, ya sea por energías limpias o proyectos de eficiencia energética, lo que también estamos haciendo es reducir costos de forma importante para la empresa”.
Durante un panel organizado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) en México, Alberto Carrillo, director de la Iniciativa Science Based Targets, consultó a los referentes de aquellas empresas cómo sería posible aumentar en un 100% la participación de empresas mexicanas en el cumplimiento de metas SBT.
El llamado a la acción que ya se está ejecutando desde el WRI sería fundamental. No obstante, la participación de grandes empresas como Coca Cola-FEMSA e IKEA sería clave para generar un efecto dominó en toda la cadena de valor y que nuevos proveedores del mercado se comprometan a la reducción de emisiones fundamentadas en la ciencia.
Diálogos para la recuperación, la resiliencia y la equidad
La “Semana de la Energía” del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) está en marcha. Inició ayer 6 de julio con el panel sobre “Desafíos para incrementar la ambición climática en México a través de la contribución del sector privado”.
Allí, se discutieron estrategias para incorporar proyectos de eficiencia energética y energías renovables en la industria mexicana y cómo algunas empresas ya están impulsando la descarbonización de sus procesos productivos.
El panel, que fue moderado por Paola Delgado, gerente de Relaciones Corporativas de la iniciativa SBT en WWF, puede ser consultada en el siguiente enlace:
VER 1 jornada de la semana de la energía en México
Aquella fue la gran antesala para dar la bienvenida hoy, martes 7 de julio a la Sesión Magistral de la Semana de la Energía. Este evento que iniciará a las 10:30 (CDMX) fue denominado: «Oportunidades para la transición energética justa en México en el contexto de la crisis sanitaria y económica y la emergencia climática global”
Participarán importantes referentes de la región como Alfonso Blanco, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de la Energía (OLADE); Adrián Fernandez, director de Iniciativa Climática de México (ICM); Xóchitl Gálvez, integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Senado de la República; y, Katya Puga, exsubsecretaria de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Se podrá seguir la transmisión en vivo a través de Facebook Live en la fan page del Instituto de Recursos Mundiales en México.
La agenda de las siguientes jornadas de la Semana de la Energía pueden consultarse en el programa oficial disponible en este enlace.
0 comentarios