29 de junio 2015

¿Cómo evolucionaron los costos de generación eléctrica a partir de fuentes renovables en 2014?

Todas las variantes de energías renovables vienen abaratando sus costos, gracias a los avances tecnológicos y al surgimiento de sólidos mercados, que permiten producción a una escala cada vez mayor. En el caso de la energía solar, los precios de los paneles pasaron a costar en 2014 un 75 por ciento menos que en 2009. […]


Todas las variantes de energías renovables vienen abaratando sus costos, gracias a los avances tecnológicos y al surgimiento de sólidos mercados, que permiten producción a una escala cada vez mayor.

En el caso de la energía solar, los precios de los paneles pasaron a costar en 2014 un 75 por ciento menos que en 2009. Esto hizo que los grandes parques sean cada vez más baratos, tal como lo demuestra el informe de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA). La tendencia irá profundizándose en los próximos años.

Los proyectos de energía solar fotovoltaica más competitivos están inyectando energía por 0,08 dólares el kWh, haciendo el cálculo sin apoyo financiero. En condiciones óptimas – excelente nivel de radiación y financiamiento con baja tasa de interés– puede alcanzar 0.06. Las centrales térmicas, en cambio, oscilan en torno a los 0.4 y 0,14 dólares el kWh.

Por el momento, la eólica en tierra es la más competitiva, superando a los hidrocarburos: los parques más eficientes – con buen factor de capacidad – están entregando energía por 0,05 dólares el kWh.

Estas cifras no contemplan el daño producido al medio ambiente que produce la combustión de los combustibles fósiles. Según los especialistas de IRENA, quemando gasoil, fueloil, gas natural, carbón, y otros derivados, el costo alcanza entre 0,07 dólares y 0,19 dólares el kWh.

¿Esta relación se da en todos los países por igual? Lo cierto es que cada fuente de energía presenta sus propias características en cada zona. En principio, varía en función al acceso al financiamiento, el recurso natural disponible, la infraestructura eléctrica, el desarrollo de la industria local, el sistema impositivo, y los sueldos del personal, entre otras variables.

Más allá de las comparaciones, el informe de IRENA destaca que “la mayoría de los proyectos de energía renovable en construcción hoy en día, incluso con tecnologías menos maduras, son altamente competitivos en condiciones de mercado”. Sólo la energía solar concentrada y la eólica marina no entran en este rango.

¿Se puede volcar 100 por ciento de energía renovable? En principio, no existen barreras técnicas para una mayor integración de las energías renovables. A bajos niveles de penetración, los costes de integración a la red serán modestos, aunque pueden aumentar a medida que aumenta la penetración.

Por ser intermitentes (se necesita viento, sol y otros recursos naturales para su producción) surge la necesidad de diversificar la matriz, aprovechando todos los potenciales renovables disponibles. Es una manera de evitar inconvenientes en el sistema eléctrico.

No hay obstáculos técnicos insuperables para la integración de la energía solar fotovoltaica y eólica, y los costes del sistema adicionales que podrían considerarse por encima del LCOE son modestos”, sostienen en IRENA.

Las consecuencias financieras para los sistemas de transmisión y distribución son mínimas. Sin embargo, la reserva de potencia adicional que se necesita para satisfacer las fluctuaciones de voltaje, lidiar con la intermitencia y proporcionar la capacidad para sobrellevar los períodos de menor radiación solar o viento, puede añadir costes globales al sistema.

Las estimaciones dependen de una serie de factores, incluyendo: la configuración específica del sistema de electricidad, los activos de generación existente, la cuota de penetración de las energías renovables, la distribución de los recursos renovables y las estructuras de mercado existentes.

Sin embargo, los valores estimados son del orden de U$S 0,035/kWh a U$S 0,05/kWh con una penetración de las energías renovables en torno al 40 por ciento.

grafico1

Punto de inflexión

El año 2013 fue clave para las energías renovables. A pesar de la formulación de políticas inconsistentes y débiles tasas de crecimiento económico, las adiciones de capacidad de generación renovable en general alcanzaron un nuevo máximo histórico de más de 120 GW, con la energía solar superando a la eólica por primera vez.

Las cifras de 2014 aún no se han finalizado, pero las estimaciones sobre las nuevas adiciones de capacidad, tanto para la energía solar fotovoltaica y eólica sugieren que han superado los 40 GW cada una.

Los costos totales de instalación en China y la India son generalmente más bajos que en el resto del mundo.

1 Comentario

  1. Jorge Follari

    Coincido con el costo del kwh generado por renovables frente al generado por gas. Esto demuestra claramente que las decisiones inconsultas de los que deciden las políticas desde una secretaría son contrarias a los intereses del país que debe comprar parte del gas al exterior y son contrarias a los intereses de los argentinos que debemos pagar más por la electricidad, sea en forma de tarifa o de impuestos.
    Creo que es grave que estos costos no los conozcan los políticos (salvo excepciones)que hoy se postulan para cargos públicos.
    Tampoco hemos visto en las propuestas que se considere necesaria una política de estado para la energía, como sucede en la mayoría de los países.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019