El proyecto de ley que impulsa las energías renovables, actualizando la ley 26.190, presentado por el senador Marcelo Guinle, del Frente para la Victoria (FPV) fue aprobado en la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Tanto el oficialismo como la oposición estuvieron de acuerdo con el articulado.
Sólo hubo tres legisladores que aprobaron la iniciativa planteando disidencias parciales: Federico Sturzenegger del PRO, Miguel Bazze y Enrique Vaquié de la UCR. El resto de los legisladores acompañó sin reparos. No hubo pedido de modificaciones al tratamiento impositivo que establece la iniciativa, que fue el eje del debate.
Sebastián Kind, asesor de Marcelo Guinle, experto en la materia que elaboró y gestionó el proyecto con Axel Kicillof, el titular del Ministerio de Economía, se mostró contento por este paso al frente: “la única expectativa es que va a ser ley este año; están todas las fuerzas políticas alineadas para que salga”.
La audiencia estaba prevista para las 17 horas pero a último momento se pasó para las 15:00 horas, situación que impidió la presencia de muchos de los referentes del sector que intentaban asistir sólo como escuchas. En general, este tipo de reuniones son a puerta cerrada, pero a veces permiten el ingreso a los interesados.
Próximo paso
Según informan fuentes del congreso, el próximo miércoles habrá sesión en la cámara baja, y será la Secretaría Parlamentaria la encargada de establecer la agenda. Todavía no se conoce el listado de proyectos que van a tratar los diputados.
Sobre el proyecto de ley
El proyecto de Guinle, legislador chubutense, fue presentado en el segundo semestre del 2013 y tiene como principal objetivo la reforma de la ley 26.190.
El corazón de la propuesta tiene como objetivo lograr que un 8 por ciento de la matriz nacional de energía eléctrica sea aportada por fuentes renovables de cara al año 2017 y alcanzar un 20 por ciento para el año 2025.
Uno de los aspectos destacados tiene que ver con los mecanismos que conformarían un fondo fiduciario que tendría como objetivo respaldar la financiación de los proyectos de inversión:
- Destinar un mínimo del 50 por ciento del ahorro efectivo en combustibles líquidos causado por las energías renovables (se calcula que las energías renovables ahorrarían al fisco 41.000 millones de dólares hasta el año 2025)
- Cargos específicos a la demanda
- Recupero de capital e intereses de la financiación otorgada
- Dividendos o utilidades percibidas por titularidad de acciones o participaciones en proyectos o ingresos por sus ventas
“El 50 por ciento del ahorro en la importación de hidrocarburos que genera un parque eólico de 100 MW en tan solo 4 años alcanza para financiar el 70 por ciento del costo total de la inversión de un nuevo parque eólico de 50 MW, es decir, el 100 por ciento de las necesidades financieras de deuda bajo esquemas tradicionales de financiamiento”, ejemplifica Kind.
Se estima que en 2025 la industria de la energía renovable estaría en condiciones de aportar 36 TWh, lo que representa el 20 por ciento de la demanda proyectada. Su potencia equivalente es de 8.900 MW con un Factor de Capacidad promedio estimado del 42 por ciento entre todas las tecnologías.
Otro aspecto central radica en establecer una obligación con penalidad en cabeza de los grandes usuarios de energía eléctrica –particularmente en aquellos que tienen un consumo igual o superior a 300 kW– para el cumplimiento individual de las metas de consumo de energías renovables que fija la ley.
Con esta medida se pretende que se contraten volúmenes de energía directamente en el mercado ya sea con generadores de energías renovables independientes, a través de comercializadores o por medio de la ejecución de proyectos propios.
La confiabilidad en el cumplimiento de los contratos permitirá obtener financiamiento a un costo más bajo y a plazos lógicos según la naturaleza del negocio, subrayan los propulsores.
Kind destaca que en oportunidades anteriores el PRO, UNEN, representantes del oficialismo, de la UCR, Proyecto Sur y otras fuerzas políticas dieron el visto bueno a la propuesta de Guinle manifestando públicamente su apoyo a tan noble iniciativa.
Para esta última etapa espera igual valoración, ya que contaría además con apoyo del Poder Ejecutivo. “El proyecto tendrá tratamiento en el Congreso durante este año”, confirmó a Energía Estratégica.
En cuanto al mecanismo de promoción fiscal, el nuevo texto propone:
- a) Amortización acelerada del impuesto a las ganancias, a lo que se suma:
- b) Devolución anticipada del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
- c) Exención del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
- d) Certificado Fiscal por el 20 % del componente nacional siempre que se integre un mínimo del 30%.
- e) Exención del impuesto sobre la distribución de dividendos (10%) ante la reinversión de utilidades.
- f) Exención de los derechos de importación para bienes de capital y equipos hasta 2017.
- g) No aplicación de tributos específicos, regalías nacionales, provinciales y municipales durante el régimen de fomento.
- h) Traslado de posibles aumentos fiscales a los precios de los contratos.
Otros puntos de interés
- i) Tratamiento para el despacho como central hidroeléctrica de pasada, lo que brinda prioridad de despacho a los proyectos.
- j) Aporte de la reserva de potencia soportado por todo el sistema.
- k) Límite de 113 us$/MWh promedio al precio de los contratos suscriptos por los Grandes Usuarios (muy inferior a la penalidad de 200 us$/MWh).
- l) Prioridad de acceso al financiamiento público (FODER) a proyectos con mayor integración de componente nacional.
estamos de acuerdo con la aprobación de este proyecto y sumamente productivo para el interior del país en donde la energía para la producción de bienes es sumamente cara, sobre todo para el sector agropecuario, donde es posible la inversión en energías sustentables.
Creo que lo que te parece Martín, productivo es que se logren los objetivos que se propone la ley. Como esto está mal estudiado no se van a lograr, aunque pongan toda la energía alternativa del mundo.
Sin acumulación, lo único que vamos a tener son cortes de luz y cada vez más uso de energía fósil en stand by, que es un forma de tirar dinero a la basura y emisiones a la atmósfera.
En esto deberían participar especialistas. No fundamentalistas.
Por supuesto la responsabilidad de esta comisión es alta, por confiar en asesores no adecuados.
En todo el mundo están probando sistemas de acumulación porque de esta forma no se puede crecer. Nosotros todavía no estamos en esa instancia en la Argentina, pero esta ley dice que se va a llegar a ella en 2025.
LAMENTABLEMENTE NO VA A OCURRIR. Y supongo que no es lo que los legisladores buscan. Pero es lo que van a conseguir.
Va a quedar oculto en una maraña de emisiones en centrales stand by, y aún así no se va a lograr.
Las únicas leyes que jamás es posible violar, son las leyes de la física.
Saludos
Hay que hacerlo!!!, aunque no se logre el objetivo!!!. El verdadero producto de esta ley, no es el autoabastecimiento energético, ni la sustitución de centrales, sino el conocimiento, que SI SE ACUMULA, y que seguramente se podrá utilizar para aplicarlo en otras áreas. Sin Dudas, justifica. El Conocimento, La Investigación, el Desarrollo Tecnológico, las actividades I+D+i son las que asegurarán bienestar y sostendrán la Soberanía Nacional. Por ello, generar un campo para el desarrollo es necesario, es prioritario, y además fundamental.
Tengamos en cuenta que por ejemplo, Un Volcán típico, puede proporcionar tanta energía como toda la Formación Vaca Muerta!!! y es absolutamente renovable!!!