El encuentro se desarrollará en la sede del Centro de Investigaciones y Estudio sobre cultura y Sociedad, CIECS (CONICET y UNC), en la capital de la provincia y contará con la presencia de universidades, empresas y el gobierno provincial. Durante la jornada se trabajará en la actualización de la norma IRAM sobre colectores solares con cubierta para el calentamiento de líquidos.
Debido al interés y compromiso por el desarrollo de las energías renovables, en la jornada de hoy, Córdoba será sede de la reunión de la Comisión de Energía Solar Térmica de IRAM, de la que participarán el sector académico, representado por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), empresas del sector y organismos gubernamentales.
En esta oportunidad, la norma a ser estudiada es la IRAM 210002-1. Según cuenta a este medio Sergio Devalis, referente del Departamento de Empresas y Energías Renovables del CIECS-CONICET y UNC, se están actualizando los “métodos de ensayo para determinar el rendimiento térmico de los colectores solares con cubierta para el calentamiento de líquidos”.
A nivel local, existen diversos colectores solares cuya eficiencia y calidad, no aseguran un rendimiento térmico adecuado.
Esta situación trae aparejada confusión al mercado, dado que el consumidor potencial carece de la información adecuada para realizar su selección. IRAM está trabajando con instituciones educativas, organizaciones de gobierno y consumidores, técnicos y empresas que producen y comercializan esta tecnología para actualizar la norma IRAM 210002-1 a fin de homogeneizar la calidad de los productos ofrecidos y garantizar que cumplan con el rendimiento térmico requerido.
Las normas IRAM existentes respecto al campo de la energía solar térmica, fueron elaboradas en la década de los ’80 y contemplan requerimientos de la tecnología de aquella época. Con el correr del tiempo, han surgido nuevas tecnologías de colectores solares, como así también nuevas metodologías de ensayo, que generaron el avance del mercado solar térmico local, aunque sin una normativa IRAM actualizada.
Por dicho motivo, a principios del año 2012, IRAM creó la “Comisión de Energía Solar Térmica” para actualizar las normas de la serie 210 000, incluyendo las nuevas tecnologías, métodos de ensayo y etiquetado de eficiencia energética.
El objetivo de la norma IRAM es que los equipos que se comercialicen en el mercado tengan su funcionamiento y calidad debidamente garantizados, permitiendo así un crecimiento confiable del mercado solar térmico y un correcto uso de la energía solar para aplicaciones térmicas, como puede ser el agua caliente sanitaria, la calefacción o la climatización de piscinas.
A nivel regional, IRAM es coherente con el crecimiento del mercado solar térmico impulsado por países como Uruguay, Chile y Brasil. De esta manera, las actividades de la Comisión de Energía Solar Térmica se acoplan con el funcionamiento de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) que tiene entre sus objetivos, desarrollar normas de uso común en la región en lo que respecta a tecnología solar térmica.
En la misma dirección, surge la necesidad de contar con instaladores idóneos para garantizar la seguridad de las instalaciones de los equipos. En la provincia existen centros de formación constituidos por especialistas que aportan al acompañamiento, ofreciendo una estricta formación sobre las pautas mínimas de instalación, que se encuentran enmarcadas por antecedentes normativos nacionales y europeos.
Sergio Devalis cuenta que desde el programa CEC (Comité de Energías Córdoba) perteneciente al Departamento de Empresas y Energías Renovables del CIEC(CONICET y UNC) se está trabajando fuertemente para articular a las empresas del sector, los colegios profesionales, las universidades y el gobierno.
“Trabajamos de manera multidisciplinaria e intersectorial. Creemos que el esfuerzo conjunto de los actores contribuirá a la diversificación de la matriz energética de Córdoba. La utilización de tecnología solar térmica es fundamental para disminuir el consumo del combustible fósil que actualmente debe importar la provincia. Resulta indispensable contar con normas que aseguren la calidad de los equipos, sólo de esa manera podrá lograrse un óptimo desarrollo del mercado y la protección de consumidores que hasta el momento se encuentran sin pautas claras para poder elegir”, expresó.
Hola..
Mi nombre es Eduardo Soliz-aq-col Ing Cba., estamos presentando una investig. sobre normativas de energía solar térmica ante el Minist de agua y energia. Es.Es un bosquejo de como se realiza una instalac en una Viv. unif. Mi experiencia estuve en españa y trabaje en una empresa de instalac. solar y también realice cursos de perfecc. de fotov. en Madrid.
Es una especialidad que pronto tendrá sus primeros avances en el campo de las renovables..hay que seguir con la participación de instituciones privadas y universitarias.
Saludos atte……