“Ya se empezó con el trabajo de las máquinas, con el movimiento de los suelos, a diagramar las celdas sobre las que se va a trabajar; es está trabajando muy duro”, cuenta a energiaestrategica.com Alejandro Burlot, vicepresidente de EMESA (Empresa Mendocina de Energía SA), uno de los involucrados con la iniciativa que se está llevando a cabo en el relleno sanitario El Borbollón, uno de los más importantes de Mendoza, donde van los residuos de casi el 80 por ciento del área metropolitana del partido de Las Heras.
El proyecto contempla procesar los residuos sólidos urbanos que se acumulan allí y generar biogás a partir de ellos mediante un procedimiento anaeróbico de biodigestión, para luego poder generar energía eléctrica.
Burlot explica que están atravesando por una primera instancia de trabajo, donde operan sobre sólo una de las celdas de 100 metros por 100 metros de las que cuenta el relleno sanitario, y que se encuentran planificando sobre el avance de toda la amplitud del complejo.
Enfatiza que el anhelo de los desarrolladores del proyecto tiene que ver con que a partir del año que viene se empiecen a generar volúmenes interesantes de biogás como para que puedan volcarlo a la producción de energía eléctrica. Para ello, se encuentran realizando los respectivos trámites de inscripción para importar 2 turbinas capaces de producir 65 KW cada una, un total de 130 KW de potencia instalada.
“Ya se empezó con el análisis de las turbinas a adquirir, con el diseño de cómo va a ser el laboratorio de ensayo para evaluar los estratos más adecuados y mejorar la producción de biogás para lograr una mayor energía eléctrica”, indica la autoridad.
Sobre la importancia de este tipo de proyectos, que no sólo reduce las emanaciones que la basura genera sino que las aprovecha para un fin energético, Burlot resume: “El eje de la idea es resolver un problema ambiental, y a partir de ello, generar energía eléctrica y térmica para los mendocinos”.
El financiamiento y su funcionamiento
Por otra parte, el funcionario cuenta que en un primer momento se planificó un proyecto más ambicioso, de unos 60 millones de pesos para operar de una forma más contundente sobre el relleno sanitario de Las Heras y para importar 4 turbinas de 65 KW cada una, un total de 260 KW de potencia instalada en una primera etapa, lo cual no pudo concretarse por un recorte en el presupuesto.
No obstante, Burlot agradece el subsidio de 11.969.565 de pesos que la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación otorgó mediante Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC).
El proyecto total aprobado cuesta 14.961.957 pesos, y el dinero faltante será aportado por el Consorcio Asociativo Público/Privado gestionador del proyecto conformado por EMESA, la Municipalidad de Las Heras, a empresa TySA (Tecnologías y Servicios Ambientales) y la Universidad Nacional de Cuyo.
0 comentarios