10 de abril 2019

Comenzó el debate sobre la cumbre de cambio climático en Chile sin representantes de las energías renovables

La Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), entidad que nuclea a empresas vinculadas a la industria, expresó su voluntad de colaborar y realizar aportes a la COP 25 que se realizará en diciembre de este año.

Se calcula que Chile recibirá 25 mil personas a la cumbre de cambio climático entre ambientalistas, funcionarios, empresarios y representantes de la sociedad civil, además de medios de comunicación que realizarán la cobertura.

Ante semejante evento que tendrá al país, la gestión del presidente Sebastián Piñera empezó a realizar las primeras reuniones invitando a diversos actores que entiende podrían colaborar en la realización del mismo.

De todas maneras, a pesar que el proceso de descarbonización de la matriz energética figura como uno de los pilares para evitar el calentamiento global, el Gobierno no invitó a las asociaciones empresarias de las energías renovables a discutir sobre la COP 25.

“Lamentable que incluyeran a algunas personas nunca vinculadas con el medio ambiente y el cambio climático. No hay ni un solo representante de las energías renovables”, expresó la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL)  a través de su cuenta de Twitter.

“Ni un solo representante del sector de energías renovables, y algunas personas de la lista sin preparación ni conocimiento en la materia. En Chile sí hay personas preparadas y que trabajan hace años por un cambio gradual y responsable para combatir el cambio climático”, agregaron en la entidad a través de otra publicación en la red social.

Fue un día después que se conocieran adelantos por parte de las autoridades. Ante la prensa, Piñera expresó que los compromisos logrados en cumbres anteriores «son insuficientes y no son suficientemente exigibles”.

En ese sentido mencionó que “para poder cumplir con el objetivo de esa COP de París, que era reducir el aumento de la temperatura a no más de 1,5 grados hasta el final del siglo, estamos todavía muy lejos».

Y aunque no dio precisiones, anticipó que habrá nuevas metas propuestas por Chile. «Necesitamos compromisos más exigentes y necesitamos, además, compromisos que sean más exigibles. Y eso es parte de los desafíos que vamos a tener que enfrentar en la COP25 en Santiago», insistió.

Días atrás, ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt admitió su preocupación por la organización de la cumbre.

«Nosotros hubiésemos preferido tener más tiempo para poder organizar este evento, sin embargo, la acción climática no requiere de poder dudar ante esta situación y se necesitaba que esta fuera en el mes de diciembre, nosotros estamos tomando todas las medidas para hacer de esta COP una COP muy exitosa para la acción climática», planteó.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *