22 de junio 2017

En septiembre llegan 1,2 millones de paneles para el parque solar de la Puna

La Subsecretaría de Energías Renovables informó que a partir de septiembre “se espera que unos 3.000 camiones transporten 1.200.000 paneles para la construcción del Parque Solar Cauchari”, en la provincia de Jujuy, que será el mayor de América Latina. El emprendimiento Cauchari I, II y III, en el departamento Susques, tiene previsto su entrada gradual […]


La Subsecretaría de Energías Renovables informó que a partir de septiembre “se espera que unos 3.000 camiones transporten 1.200.000 paneles para la construcción del Parque Solar Cauchari”, en la provincia de Jujuy, que será el mayor de América Latina.

El emprendimiento Cauchari I, II y III, en el departamento Susques, tiene previsto su entrada gradual en operaciones a partir de mayo de 2018, por lo cual en la provincia proyectan el inicio de iniciar las tareas de instalación a comienzos de la primavera.

El parque contempla el funcionamiento de ese conjunto de paneles solares para generar 300 megavatios (Mw), de acuerdo con el proyecto que presentó Power China a través de su subsidiaria Shanghai Electric.

La firma Talensun, también del país asiático, tiene a su cargo la fabricación de los equipos que se instalarán en Cauchari.

El parque puneño, a 4.000 metros sobre el nivel del mar, se construirá precisamente a partir de un crédito de China por US$ 331 millones, que completará los US$ 390 millones del costo total del proyecto.

Cuando el emprendimiento se encuentre en operaciones “Jujuy va a facturar 50 millones de dólares al año, lo cual será destinado a pagar el crédito y los costos lógicos de funcionamiento de la planta”, precisó días atrás el gobernador Gerardo Morales en declaraciones a la prensa.

Jujuy va a facturar 50 millones de dólares al año, lo cual será destinado a pagar el crédito y los costos lógicos de funcionamiento de la planta”

Beneficios provinciales

De acuerdo con esa ecuación, la provincia tendrá una utilidad inicial de US$ 10 millones al año, que se elevará paulatinamente hasta 40 millones, a medida que crezca el aporte al Sistema Interconectado Nacional.

En ese sentido, la licitación de líneas de alta tensión programada para el año próximo incluirá un tendido de 500 Mw para Jujuy, lo que permitirá evacuar unos 1.100 Mw.

Los documentos que formalizaron la financiación de China fueron firmados por el presidente Mauricio Macri y su par Xi Jinping, durante la visita del mandatario nacional a Beijing en mayo pasado.

Funcionarios jujeños valoraron que el jefe de Estado demandara los desembolsos sin mayores demoras, dado que el parque solar de la Puna es el único emprendimiento en estado de madurez para su ejecución.

Las instalaciones fueron adjudicadas durante la Ronda 1 del Programa Renovar, en octubre último, y serán gestionadas por la empresa estatal jujeña Jemse, a un costo de generación eléctrica de US$ 60 el Mw/h.

Ese valor se compara en forma favorable frente al costo monómico anual registrado durante el 2016, que promedió los US$ 71 por Mw/h en el Mercado Mayorista Eléctrico.

Para la instalación del parque ya se concretaron distintos trabajos, entre ellos la apertura de una nueva ruta, de una extensión de más de 50 kilómetros.

Además del acceso a la planta se realizaron capacitaciones a las comunidades involucradas para que brinden todos los servicios a demandarse, como transporte, alojamiento y catering, entre otros.

También se concretaron distintos pasos legales para hacer realidad la planta fotovoltaica, entre ellos, el contrato con Cammesa (la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico).

8 Comentarios

  1. Arq. Ángel Roccella

    Excelente nota y acontecimiento, Felicitaciones

    Responder
  2. Jorge leiman

    Me alegro mucho por la provincia y por el pais

    Responder
  3. Néstor

    Esta es una buena noticia. Una vez que operen las renovables, no las para nadie.

    Responder
  4. Jaime Patricio Fernandez Pedraza

    Me podrías enviar el links o correo para ser participe de este proyecto, como topografo, con experiencia en paneles y en equipos de última generación
    Atte
    Jaime Fernández Pedraza

    Responder
  5. Claudio

    Muy buena noticia, le va a dar trabajo a la gente del lugar, lástima que los paneles se fabrican en China y no en Argentina.

    Responder
  6. oscar mir

    Sera bueno pues que la energía eléctrica que produzca este emprendimiento se pueda utilizar para la producción de litio a través de la electrolisis y luego fabricar en ARGENTINA las baterías para los automóviles eléctricos.

    Responder
  7. Claudio Giglio

    Es progreso con mayúsculas. Y seguirá cambiando al país.

    Responder
    • Claudio Giglio

      No observó necesidad de moderación. Me ofende.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019