15 de febrero 2016

Colombia y El Salvador lanzan importantes licitaciones para energía eólica

La licitación se realiza, según explica el Gobierno salvadoreño, «por recomendación de los diversos estudios que se han realizado para identificar los potenciales del país para el desarrollo de los recursos provenientes de energías renovables, así como los posibles efectos de la integración de nueva capacidad de estas tecnologías en la reserva de energía del […]

La licitación se realiza, según explica el Gobierno salvadoreño, «por recomendación de los diversos estudios que se han realizado para identificar los potenciales del país para el desarrollo de los recursos provenientes de energías renovables, así como los posibles efectos de la integración de nueva capacidad de estas tecnologías en la reserva de energía del Sistema Eléctrico de El Salvador«. El Ejecutivo «estima que este nuevo proceso de licitación para proyectos de energía renovable significará para el país una inversión de unos 300 millones de dólares en los próximos dos años y podrá abastecer la demanda de unos 250.000 hogares«.

Fechas claves de la Licitación de 150 MW

Del 10 de febrero al 4 de mayo, proceso de consulta participativa y aprobación de bases por la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget).

Del 5 de mayo al 15 de julio, inscripción y registro de participantes.

Siete de septiembre de 2016, recepción de ofertas.

Siete de diciembre de 2016, firma de contratos.

Información procedente de Climascopio 2015

Con casi 1.600 megavatios de potencia instalada (potencia acumulada a finales de 2014), las principales fuentes de electricidad de El Salvador son, según el Climascopio 2015, el petróleo, la hidroeléctrica y la geotérmica. De los 5,8 teravatios hora producidos ese año, el 42 por ciento fue generado con petróleo (utilizando combustible “bunker”, un petróleo pesado), el 30 por ciento fue energía hidroeléctrica, y el 25 por ciento, geotérmica. La electricidad restante fue generada a partir de plantas de biomasa.

La Comisión Nacional de Energía supervisa al sector eléctrico del país, en tanto la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones es el regulador oficial del sector eléctrico. La estatal Empresa Transmisora de El Salvador se ocupa de la transmisión, y la Unidad de Transacciones regula el mercado eléctrico mayorista y hace las veces de operador del sistema. El Salvador también forma parte del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central y se conecta con Guatemala y Honduras a través de 286 kilómetros de líneas de transmisión.

El mercado eléctrico se ha liberalizado y la generación eléctrica está abierta a operadores privados. Alrededor de 13 productores de energía independientes se encuentran activos. La electricidad es contratada entre generadores y distribuidores. La primera subasta de capacidad renovable tuvo lugar en 2014, cuando se contrataron 94 MW fotovoltaicos, que se espera entren en funcionamiento este año. La capacidad fue contratada a un precio promedio de 116,2 dólares por megavatio hora bajo contratos de compra de energía a 20 años.

Qué es el Climascopio

El Climascopio es una estudio que evalúa la capacidad de un país para atraer capitales que impulsen el desarrollo de fuentes de energía de bajas emisiones de carbono. Bloomberg New Energy Finance es socio en la investigación y autor del informe. Climascopio 2015 es el cuarto publicado. La primera edición de Climascopio fue desarrollada por el Fondo Multilateral de Inversiones del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo en asociación con la consultora Bloomberg New Energy Finance. En 2014, el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional se unieron a esta iniciativa para dar apoyo y asesoramiento.

Colombia apuesta fuerte por la energía eólica

El ministro de Minas y Energía de Colombia, Tomás González Estrada, ha presentado esta semana el Plan de Expansión de Generación-Transmisión 2015-2029, un documento cuyo objetivo -informa el gobierno colombiano- es «garantizar el abastecimiento de la demanda de energía eléctrica del país«.

Colombia tiene actualmente 15.521,7 megavatios instalados de potencia de generación de electricidad (dato cerrado a junio de 2015). Según el Ministerio de Minas y Energía, «para el período 2021-2029 se requerirá un incremento de la capacidad instalada del país y, dentro de las opciones contempladas, se ha identificado una expansión que incluye la instalación de nueva capacidad hidroeléctrica y una proyección de crecimiento de plantas menores«.

El Plan también recoge «los 3.131 megavatios eólicos que se proyectan desarrollar en La Guajira«.

Fuente: Energías-Renovables.

1 Comentario

  1. Farellones Ingeniería

    Lo mejor está pasando en Sudamérica. El cambio a las energías renovables nos permitirán independizarnos de los carburantes fósiles, manejados por las grandes naciones del primer mundo.

    Vamos por más proyectos de Energía Fotovoltáica y Eólica !!

    En Farellones Ingeniería somos distribuidores de productos Hubbell Killark, productos eléctricos robustos y especializados para uso industrial pesado. El que sabe, va directo con HUBBELL y con Farellones Ingeniería.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019