Colombia tendrá en agosto su primera subasta eólica marina: hay más de 3 GW presentados en la zona

La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, confirmó que los pliegos se publicarán en el segundo semestre y que la zona de competición será el departamento del Atlántico. Esta convocatoria será fundamental para que el país cumpla con su hoja de ruta al 2030 y 2040.


Guido Gubinelli

Por

guido.gubinelli@energiaestrategica.com

En su gira por la Península Ibérica, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, confirmó este domingo que el país va a tener el primer proceso competitivo para proyectos de generación de energía eólica costa afuera.

“Eso lo estamos organizando desde que llegamos el día uno al Gobierno y los pliegos para salir a la subasta van a estar listos en agosto. Es un área que va a estar subdividida, creemos que ahí van a poder caber entre cuatro y seis proyectos de generación eólica”, reveló la ministra.

La funcionaria recalcó que la convocatoria se centraría en el área del departamento del Atlántico y que sería la primera “concedida costa afuera en Colombia y en América Latina”.

De acuerdo a datos de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), al momento se han presentado al informe de registro de proyectos de generación, 11 proyectos eólicos costa afuera que representan 5.035 MW de capacidad –VER LISTADO AL PIE DEL ARTÍCULO-.

De todos estos emprendimientos, sólo uno se ubica en el Atlántico: OWF Galeon, de 825 MW, que se emplazaría en Barranquilla y cuya fecha de puesta en operación está fijada para el 2032.

Pero también se destacan otros proyectos hacia el sur, en Bolívar: el de la compañía BlueFloat, de 200 MW, denominado Vientos Alisios, que se pondría en marcha en 2025 en Santa Catalina; y otro en Cartagena: OWF Bitácora, de 510 MW, a operar en 2032.

Y pueden mencionarse otros dos proyectos lindantes hacia el norte, en el departamento de Magdalena: OWF Bergantin y OWF Goleta, ambos de 825 MW cada uno, ubicados en Santa Marta y dispuestos a comenzar a operar en 2032.

En efecto, estos cinco emprendimientos presentados hasta ahora ante la UPME suman unos 3.185 MW, suficientes para dar cumplimiento a los objetivos que se propone la hoja de ruta eólica costa afuera (ver) de llegar al 2030 con 1 GW y al 2040 con 3 GW operativos.

Luego, para 2050, el objetivo que fija el documento, que contempla 280 recomendaciones y fue elaborado con el apoyo del Banco Mundial y del Gobierno británico a través de la consultora británica Renewables Consulting Group, aumenta a entre 6 GW y 9 GW en total.

Según el reporte de la UPME, se contabilizan otros seis proyectos en Uribia, La Guajira, que suman 1.850 MW. Otro dato iumportante a resaltar es que los 11 emprendimientos se encuentran en fase 1, es decir, en etapa de factibilidad.

“Lo importante es decirles a los inversionistas que es el momento de Colombia”, expresó Vélez luego de informar el pronto lanzamiento de la primera subasta eólica marina de Latinoamérica.

Fecha ProyectoNombre ProyectoEstadoTecnologiaCapacidad MWDepartamentoMunicipioNombre PromotorEntrada Operacion
4/6/2022OWF GALEONFase 1COSTA AFUERA825ATLANTICOBARRANQUILLAOWF GALEÓN SAS ESP8/6/2032
19/5/2022PARQUE EÓLICO OFFSHORE VIENTOS ALISIOSFase 1COSTA AFUERA200BOLIVARSANTA CATALINAPARQUE EÓLICO OFFSHORE VIENTOS ALISIOS SAS8/12/2025
14/6/2022OWF BITÁCORAFase 1COSTA AFUERA510BOLIVARCARTAGENAOWF BITÁCORA SAS ESP8/6/2032
4/6/2022OWF ASTROLABIOFase 1COSTA AFUERA825LA GUAJIRAURIBIAOWF ATROLABIO S.A.S. E.S.P.8/2/2032
16/6/2022OWF BARLOVENTOFase 1COSTA AFUERA825LA GUAJIRAURIBIAOWF BARLOVENTO SAS ESP8/2/2032
14/9/2022OWF BARLOVENTO IFase 1COSTA AFUERA50LA GUAJIRAURIBIAOWF BARLOVENTO SAS ESP31/12/2034
14/9/2022OWF BARLOVENTO IIFase 1COSTA AFUERA50LA GUAJIRAURIBIAOWF BARLOVENTO SAS ESP31/12/2034
14/9/2022OWF BARLOVENTO IIIFase 1COSTA AFUERA50LA GUAJIRAURIBIAOWF BARLOVENTO SAS ESP31/12/2034
14/9/2022OWF BARLOVENTO IVFase 1COSTA AFUERA50LA GUAJIRAURIBIAOWF BARLOVENTO SAS ESP31/12/2034
4/6/2022OWF BERGANTINFase 1COSTA AFUERA825MAGDALENASANTA MARTAOWF BERGANTIN S.A.S. E.S.P.8/6/2032
4/6/2022OWF GOLETAFase 1COSTA AFUERA825MAGDALENASANTA MARTAOWF GOLETA SAS ESP8/2/2032

 

Hidrógeno verde a Europa

Por otra parte, Vélez manifestó el potencial de exportación a Portugal que tiene el país, con la generación de hidrógeno verde, cuyos proyectos pioneros fueron propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo para darle una aceleración a ese propósito.

“Haber estado aquí en Portugal y en España ha sido muy importante porque Portugal se piensa a sí mismo como la región productora de hidrógeno verde para Europa y además quiere ser el puerto a donde lleguen las importaciones de hidrógeno verde para distribuir en el resto del continente europeo. Nosotros podemos ser, por otro lado, ese lugar de donde salga el hidrógeno verde para exportar”, precisó la ministra de Minas y Energía.

4 Comentarios

  1. Armando

    Importantes proyectos, pero , más importante aún que esos contratos sean transparentes, sinceros y honestos y no sirva a alguien para robar aún más.

    Responder
  2. Klaus liebisch

    Todo esto es espectacular, espero se haya tenido en cuenta la cantidad de aves migratorias que pasan por colombia cada año.
    Ya existe la tecnología de radares que se montan en las inmediaciones de los parques eólicos marinos y deteniendo los aerogeneradores momentáneamente, para permitir que estas aves pasen sin ser aniquiladas por los aerogeneradores. seria muy triste que tengan que ser los ambientalistas los que luchen por la instalación de estos a posteriori , a sabiendas que ya se sabe el daño que causan en las aves los aerogeneradores y que se puede mitigar desde el principio.

    Responder
  3. Diego Ochoa

    Es muy interesante, pero veo que las tasas de interés están muy altas para que estos sean competitivos. La última subasta de energía renovables no se obtuvo buenos resultados porque la economía no permitía que se diera la confianza para invertir en estos proyectos. Que puede darnos el LCOE de generar energía con Eólica Offshore y si pueden competir con las otras tecnologías como las termoeléctricas. Me preocupa que se estén pensando en expandir la energía renovable en Colombia pero no sé habla nada de almacenamiento. Que no se repita lo que ha pasado en California cuando no hay suficiente energía solar y Eólica o lo que sucede en España cuando hay demasiada energía y no saben que hacer con éso.

    Responder
  4. Hernando bolivar

    Demasiada especulación, hay que poner los pies en la tierra y viabilizar primero los proyectos que ya están en construcción antes de empezar a soñar con tanto. Lamentable lo de ENEL, sin una voluntad real y acciones claras del gobierno para facilitar la transición energética, todo esto será como una novela de nuestro apreciado y siempre bien recordado Gabo. Esperemos que lo de ENEL no se convierta en la triste ruta de las demás empresas con desarrollos eólicos en La Guajira, mientras seguimos con el idealismo especulativo del gobierno.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019