A través de un comunicado oficial, Superservicios, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios de Colombia, anunció que este mes entró a consideración del mercado un “Manual para la Asignación de Puntos de Conexión para proyectos de generación con capacidad mayor a 5 MW”. (ver comunicado y manual)
El potencial que identifican en Colombia para proyectos de generación con energías renovables no convencionales es de unos 5000 MW, a poder ser instalados entre 2018 y 2021. Esta enorme cifra llevó a que el manual contemple no sólo las normas vigentes sino contemplar nuevas consideraciones para renovables en los procedimientos y requisitos de conexión.
Para mejor entendimiento, el documento se dividió en tres partes:
i) una descripción de los antecedentes normativos;
ii) una síntesis de las normas aplicables y una descripción del procedimiento que se debe seguir para la asignación de los puntos de conexión; y
iii) en detalle, cada una de las etapas del procedimiento y los principios del régimen de servicios públicos domiciliarios
El mismo incluye ciertas obligaciones para los transportistas (distribuidores y transmisores), como para los promotores (interesados en desarrollar proyectos de generación, cogeneración y autogeneración a gran escala, ya sea a través de fuentes convencionales o no convencionales). Estas obligaciones estarían siempre motivadas a lograr transparencia, simplicidad y celeridad de trámites.
Para ello, responde preguntas frecuentes como: ¿cuál debe ser el contenido del estudio técnico que deben presentar los Promotores ante el Transportador?, ¿qué herramientas existen para facilitar el trámite?, ¿cuáles son las obligaciones como Promotor?, ¿el Transportador puede solicitar requisitos adicionales?, y otras.
La entidad de inspección, vigilancia y control aseguró que el manual orienta esfuerzos a prevenir, detectar y eliminar barreras de acceso al mercado de nuevos proyectos de generación, especialmente con fuentes renovables. Los avances ya se hicieron notar.
De acuerdo a información oficial, el regulador colombiano de servicios públicos ya formuló cargos contra «Electrificadora del Huila S.A. ESP» el mes pasado, por aparentemente obstaculizar acceso a red de 5 proyectos de generación mediante energía solar.
Además, se adelantó que llevan un estricto seguimiento a «Electricaribe» para prevenir imposición de barreras a conexión de nuevos proyectos de generación en la Costa Caribe, debido al alto potencial de la región (existen más de 700 solicitudes) para proyectos con energía solar y eólica.
0 comentarios