8 de agosto 2018

Colombia continua política de energías renovables: el nuevo Gobierno avanza con subastas y reglamentaciones sectoriales

En enero de 2019 deberá iniciar el primer proceso de subasta a largo plazo impulsado por la gestión anterior, para la contratación de 1 GW de capacidad instalada para proyectos renovables. Iván Duque presidente electo de la República de Colombia y su ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez deberán llevar a cabo este y otros procesos para diversificar la matriz energética del país.


En estos últimos diez días se sentaron importantes bases para la primer convocatoria a subastas de energías renovables en Colombia. Bajo la presidencia de Juan Manuel Santos, desde el Ministerio de Minas y Energía expidieron las Resoluciones 40791 y 40795 de 2018, por las cuales el exministro Germán Arce terminó de definir la política pública que permitirá cumplir con los objetivos de fortalecer, complementar y diversificar la matriz energética del país.

Se estableció que la subasta se realizará en enero de 2019 y ofrecerá contratos a largo plazo – por 10 años–. Para ello se adjudicará un total de 1 GW de capacidad instalada (3.443 GWh-año) a los proyectos que resulten ganadores y que deberán iniciar sus obligaciones de entrega de energía a partir de diciembre de 2022. Será responsabilidad de la nueva gestión delinear las condiciones específicas de esta primera subasta.

Ayer, asumió Iván Duque como presidente de la República de Colombia y reafirmó que los compromisos del nuevo Gobierno colombiano seguirán la línea del desarrollo sostenible.

«En el año 2022 este gobierno demostrará se puede construir un país donde la legalidad sea el principal instrumento (…) donde el emprendimiento estará creciendo en cada uno de los sectores representados aquí (…), que cumple con los objetivos de desarrollo sostenible y lo hace en armonía con el medio ambiente pensando en la ciencia y la tecnología», dijo el Jefe de Estado.

En línea con la reciente política en Derechos Humanos, el presidente electo designó un gabinete conformado 50% con mujeres y 50% con hombres. A quien posesionó como ministra de Minas y Energía fue a la Dra. María Fernanda Suárez Londoño, vicepresidenta ejecutiva de Ecopetrol. (ver detalle de experiencia y funciones a llevar a cabo)

«Producir Conservando, Conservar Produciendo será la prioridad de esta administración. Diversificaremos la matriz energética, aumentaremos la cobertura y calidad en el territorio nacional y diseñaremos mecanismos para aumentar la eficiencia en el consumo de energía», expresó la nueva ministra.

Además de los representantes de 17 países, entre las personalidades destacadas en el acto de asunción presidencial, estuvieron presentes Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Luis Carranza Ugarte, presidente ejecutivo de CAF -banco de desarrollo de América Latina. Los ejecutivos ratificaron su apoyo para próximos proyectos que fomenten el desarrollo sostenible del país.

Entre las declaraciones del presidente del BID, quien tiene estrecha relación con Duque por su pasado laboral en el banco, se destacaron los halagos al nuevo equipo económico con el que trabajará el gobierno y los planes de mejorar los instrumentos financieros y armar un fondo de garantías en el corto plazo. Por lo que se animó a afirmar que la inversión privada repuntará y que esperan trabajar en conjunto para desarrollar e impulsar varios proyectos.

«Lo que se viene en adelante será trabajar en desarrollar una estrategia con Duque, para los próximos cuatro años, de modo que él y su equipo marquen la intención que tiene su gobierno y definan las áreas que quieren trabajar con el BID, los tipos de financiamiento para hacerlo y los montos de recursos que tendremos para los siguientes cuatro años», afirmó Moreno al equipo de Portafolio.

Por otro lado, representantes de la CAF se reunieron con miembros de la nueva administración para empezar a delinear trabajos en conjunto en el corto y mediano plazo. A partir de allí se definió, en principio, que Bogotá será la ciudad anfitriona de la próxima Conferencia CAF en América Latina, el 7 y 8 de noviembre.

En el mes previo a la asunción, la nueva administración dió señales claras de continuar la política de sus antecesores. Ivan Duque mantuvo distintas reuniones motivadas a estrechar lazos con distintos actores para el impulso de sectores productivos en el país. Así es que organizaron encuentros por ejemplo con la Fundación Consejo de España-Colombia a quienes se le presentó la nueva agenda de gobierno y se definió al turismo, la infraestructura, plataformas digitales y el desarrollo de energías renovables como prioritarios, donde España y sus compañías pueden ser un referente en muchos de ellos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019