14 de agosto 2018

Colombia confirma que su subasta de energías renovables será por 1500 megavatios

En el primer taller «Construyendo País» el presidente Iván Duque Márquez y su gabinete de ministros detallaron las primeras políticas a impulsar desde el Gobierno. En aquella jornada, que se llevó a cabo en el municipio de Girardot, la ministra de Minas y Energía, Dra. María Fernanda Suárez Londoño, compartió avances en la planificación de lo que será la nueva […]

En el primer taller «Construyendo País» el presidente Iván Duque Márquez y su gabinete de ministros detallaron las primeras políticas a impulsar desde el Gobierno. En aquella jornada, que se llevó a cabo en el municipio de Girardot, la ministra de Minas y Energía, Dra. María Fernanda Suárez Londoño, compartió avances en la planificación de lo que será la nueva subasta de energías renovables en Colombia. 

“En enero de 2019 vamos a realizar una Subasta de contratación de energía eléctrica a largo plazo para incorporar energías renovables al sistema energético”, introdujo la ministra. 

Hay que recordar que fue el gobierno anterior, bajo la gestión del exministro Germán Arce Zapata, quien sentó las bases de la nueva subasta y definió la política pública que permitirá cumplir con los objetivos de fortalecer, complementar y diversificar la matriz energética del país.

A través de las recientes Resoluciones 40791 y 40795 del 31 de julio y el 1 de agosto de 2018, se fijó el mecanismo y la instrucción a una convocatoria. Aquellas son la parte ejecutora de los objetivos y lineamientos previamente establecidos en el Decreto 0570 del 23 de marzo del 2018.

Así es que se define que los interesados en participar como generadores podrán hacerlo con proyectos con capacidad instalada mayor o igual a 10 MW; y, en caso de ser adjudicados, los contratos serán a largo plazo y tendrán una vigencia de 10 a 20 años a partir de la fecha de inicio de las obligaciones de los proyectos de generación.

Colombia definió mecanismo de contratación a largo plazo para proyectos de energía eléctrica

La nueva administración pone cómo prioridad respetar aquellas disposiciones e impulsar las energías renovables convencionales como no convencionales al rededor del país, cumpliendo además con los compromisos de Colombia en la Cumbre Mundial de Cambio Climático en París.

En este sentido la ministra aseguró que su gestión tiene como meta adjudicar 1500 megavatios de potencia a través de fuentes renovables, que es superior a la cifra que se estaba barajando hace unas semanas, cuando recién tomó el cargo (el 8 de agosto asumió el nuevo gobierno).

“Nos comprometimos con el presidente Iván Duque a continuar construyendo el país. En los próximos 18 meses vamos a cumplirle a Colombia con nuestra meta de Energía Renovable», detalló la ministra. 

Por otro lado, agregó a sus declaraciones que buscará además duplicar la capacidad de proyectos fotovoltaicos en el país, y que para esto se valdrá de la ayuda de ECOPETROL. Como exvicepresidenta de la compañía petrolera de colombia, la ministra Suarez no detalló en qué consistirá el acompañamiento de ECOPETROL en su plan de diversificación de la matriz. 

Entre otro de los objetivos planteados anunció que buscará dinamizar la inversión en el área de hidrocarburos y, en las distintas regiones del país, encontrar mecanismos que permitan agilizar la inversión de regalías.

Para llevar a cabo estas las políticas de gobierno, el día de ayer designó como viceministro de Energía a Diego Mesa y como viceministra de Minas a Carolina Rojas Hayes.

2 Comentarios

  1. Juan Andres Reverend Lizcano

    muy importante que se dinamice al maximo los estudios y licencias para adjudicacion de proyectos de energias renovables lo antes possible, tambien debe retardarse lo referente al fracking en todo el pais.

    Responder
  2. Juan Castellanos

    Muy buena la idea pero la veo casi imposible, pues es igualar a Alemania en energías renovables no convencionales, además los empresarios Colombianos no tienen suficiente capital para estos proyectos del cual solo 1 parque eólico offshore puede costar 1 millón de dólares y produce 30 Megavatios o un huerto solar del mismo valor puede producir 60 Megavatios.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *